con clixsenseGane dinero

domingo, 12 de octubre de 2008

Turismo a Quisapincha













El principal bastión de la confección de prendas de cuero y una de las zonas ecoturísticas más importantes del cantón Ambato, ahora está más accesible.
Se trata de Quisapincha, una parroquia que se cuenta entre las más antiguas de Tungurahua. Desde diciembre del 2005, el Consejo Provincial empezó a reasfaltar los 9, 5 km, comprendidos entre Pinllo y Quisapincha.
Hoy, la mejoría de esta vía es evidente. El asfaltado negro tiene señalización pintada, letreros verticales y vallas de seguridad y para complementar el beneficio, hace tres semanas se inauguró el alumbrado nocturno. Para ello, la Empresa Eléctrica Ambato instaló 237 postes y luminarias.
En total, el reasfaltado, la señalización e iluminación, costó alrededor de 70 000 dólares. Así lo precisó Mario Naranjo, técnico de la Prefectura.“La primera fase está lista. Y en la segunda recubriremos las cunetas. El objetivo de este trabajo es volver accesible a esta zona, la cual está considerada una de las más importantes por sus recursos naturales y la artesanía".
Los 12 000 habitantes de Quisapincha están conformes. La feria agropecuaria de los domingos y la venta de chompas, carteras, zapatos, correas (todo en cuero) están aseguradas.
Ángel Jácome, teniente político, explicó que el turismo aumentó con las mejoras viales. “Estimamos que los fines de semana llegan unos 400 turistas, especialmente de Pichincha, la región y del exterior”.
Con la vía en excelente estado, los turistas aprovechan para saborear la gastronomía de la parroquia Pinllo (gallinas, fritada, pan y empanadas) y luego realizan compras en Quisapincha.
A futuro, las visitas aumentarán, según lo prevé la Prefectura, cuando se inaugure el Parque Provincial de la Familia. Éste se considera la zona recreativa más grande de la provincia y está en construcción en el sector de Palama.
Para Fausto Sánchez, vicepresidente de la Junta Parroquial de Quisapincha, estas obras han motivado la inversión en nuevas infraestructuras y almacenes.
“El beneficio es también para las parroquias Pinllo y Ambatillo, pues Quisapincha fue declarada ‘la ruta turística del cuero’, mediante acuerdo ministerial en 1997. La pileta y la iglesia son parte del Patrimonio Nacional”.
La iglesia fue construida íntegramente con piedra pishilata. Ésta guarda armonía con la amplia plaza adoquinada y la pileta.
“A futuro desarrollaremos el ecoturismo hacia los páramos, el volcán apagado Casahuala, los criaderos de alpacas y otros”, aseguró Sánchez.





Fuente: www.elcomercio.com

Agua Blanca




El paisaje es árido, la vegetación en esta parte del año está muy seca. El café del palo santo y el algarrobo crea pinturas de contrastes irreales con las copas verdes de los árboles que se niegan a perder sus hojas. El cauce de un río seco está cuarteado como la piel de un reptil gigante que duerme pacíficamente.
En Agua Blanca la vida es dura. Sin embargo, los habitantes de la comunidad se han organizado desde hace muchos años para mejorarla.
Ya en 1905 se dieron los primeros pasos de una comunidad organizada. Para 1930, Agua Blanca logró un estatus jurídico, con estatutos y reglamento interno, pero es en 1979 que todo cambió.
Con la creación del Parque Nacional Machalilla, en cuyos límites se encuentra Agua Blanca, los comuneros tuvieron que reorganizar sus actividades.
La tala de árboles para hacer carbón, la caza de animales, y la explotación innecesaria de los recursos naturales pasaron a la historia.
Durante ese año también se creó un museo arqueológico con piezas descubiertas en la zona por el estadounidense Colin Mc Ewan. Además, por ahí atraviesa el oleoducto, por lo cual los comuneros recibieron un aporte económico con que, entre otras cosas, construyeron el museo para exhibir las piezas encontradas, pero no han vuelto a ver dinero de terceros.
De ahí en adelante, la comunidad de Agua Blanca aprendió a organizarse, las 64 familias se dividieron para tener 25 guías (cada uno representa a una familia), otras 14 que cuidan del huerto y las restantes que tienen ganado y hacen carbón.
Los ingresos procedentes del museo y la guianza por el recorrido turístico que demora poco más de dos horas van a una bolsa común. De ahí, el 40% va para la comunidad, otro porcentaje es para la educación y capacitación de los guías y el resto es para repartirlo entre todos.
Leopoldo Ventura es un guía de los más experimentados puesto que lleva 10 años en el oficio. Explica que trabajan durante 10 días al mes, por lo cual sus ingresos varían considerablemente, desde USD 200 en temporada alta, hasta 30 ó 40 en temporada baja.
No le alcanza el dinero, pero se defiende, porque durante los 20 días restantes pueden dedicarse a otra actividad, como recolectar barbasco o hacer artesanías de tagua, actividad que normalmente es realizada por las mujeres.
Si bien con estos ingresos sería imposible vivir en la ciudad, dentro de Agua Blanca este dinero parece que se multiplica, ya que ellos tienen un gran huerto en donde plantan plátanos de distintos tipos, yuca, naranjas, papayas, fréjol, pimienta, grosellas, que utilizan para el consumo interno de la comunidad, muy poco es lo que sacan para la venta, de lo que se puede colegir, que comida no les falta.
Además, cada familia tiene sus gallinas, chivos y otro tipo de ganado, con lo que comercian para subsistir. Entonces, intercambian los productos, se comparten entre ellos, se venden muy poco.
Isidro Ventura, uno de los primeros guías comunitarios, explica que el proceso que vivió Agua Blanca en 1979 fue muy duro para los papás y los abuelos de esa época porque pasaron de un sistema en donde no había control, puesto que cada uno derribaba los árboles que quería y cazaba los animales que podía, a un sistema en donde cada árbol es valorado y cada animal es cuidado. Es más, actualmente están realizando un proceso de reforestación con 11 000 algarrobos, el árbol emblemático de la zona.
No necesitan salir mucho a la ciudad porque ahí tienen todo, incluso su propio lago de agua medicinal. Se trata de una poza con agua tibia y sulfurosa de donde se saca un barro que es excelente para la piel.
Incluso, con esa agua nutren a su huerto, a pesar de las indicaciones científicas de que no se podía.
La comunidad de Agua Blanca, después de muchos años, ha conocido los beneficios del turismo comunitario y, según Isidro Ventura, podrían ser un ejemplo para otras comunidades porque los planes de manejo no se hacen desde un escritorio, sino desde el conocimiento de su gente.
TENGA EN CUENTA
La ubicación A dos horas de Manta se encuentra Machalilla. Agua Blanca queda a 12 kilómetros de la playa.
La entrada El ingreso cuesta USD 3, sea turismo nacional o extranjero.
El recorrido En el lugar se encontraron ruinas de seis culturas prehispánicas. Existen 600 edificios de piedra y un templo ceremonial.
La naturaleza El pájaro emblemático se llama Mot mot o Pedrote, es iridiscente con una cola peculiar.

Yambo



Laguna de Yambo
Ubicado a 17 km. al sur del cantón Salcedo, siguiendo la vía Panamericana, llegamos al mirador donde podemos observar dentro de una oquedad la misteriosa laguna de muchas historias, leyendas, mitos y relatos que asombran a todo aquel que lo visita.
En el flanco occidental de la laguna, se encuentra la loma de TAMBORLOMA, lugar donde los Panzaleos realizaban todos sus ritos de guerra, posee un relato que cuenta las vivencias del pueblo Panzaleo, quienes antes de ir a enfrentar al enemigo en defensa de su territorio, realizaban sus rituales rítmicos de combate con tambores. Aún en la actualidad se cuenta que el espíritu combativo de los indios, se escucha en las noches, ruidos que asemejan al sonido rimbombante de tambores tocados en su acto sagrado de guerra.
Según estudios realizados demuestra que el incremento del caudal crece de forma muy lenta, se cree que la Laguna tiene contacto directo con la laguna de Salayambo, esto ha sido demostrado por experimentos veraces.
Flora.- A pesar que la extensión es muy pequeña, su ecosistema está integrado por una exuberante vegetación de clima seco, combinada con la verdosidad de su laguna. Los cactus predominan en el entorno, existen especies como molles, puyamatas, eucaliptos, cabuyas; plantas originales de los páramos secos andinos. En las playas de la laguna encontramos totorales muy utilizados por los habitantes de este lugar para alimentar su ganado.
Fauna.- En sus aguas anidan especies como pececillos policromáticos, palos andinos acompañados por las blancas garzas y patillos, perdices y una que otra guanta.

Bosque de Polylepis-El Angel



Bosque de Polylepis - El páramo de El Ángel
Escondido en las montañas, 173.7km en el norte de Quito y 59.6km en el norte de la ciudad de Ibarra, está el último bosque residual y milenario de polylepis. El viaje desde Quito a Ibarra ofrece al viajero unas vistas maravillosas de los valles cultivados y las montañas que parecen estar cubiertos de edredón de muchas diferentes colores, sobre todo en tonos de verde, amarillo y marrón. Sin embargo, viajando hacia al norte desde la ciudad de Ibarra, el escenario cambia de una manera drástica, cuánto más cerca está el valle Chota. Las montañas verdes cambian a estribaciones secas, inhabitadas solo por algunas variedades de cactus, robinias y algunas plantas de este clima árido. El escenario, en combinación con las temperaturas altas, hace que el viajero se olvide que está en los Andes.
La ascensión al páramo de El Ángel empieza justo fuera de la ciudad de Mascarilla. Este es el punto donde empieza la provincia de El Carchi (la provincia más al norte de Ecuador). Desde este punto, la temperatura baja y la vegetación es más verde, el aire más frío y reaparecen las tierras cultivadas.Arriba en el páramo de El Ángel (Provincia de Carchi), a 3523m sobre el nivel del mar, existe un valle pequeño de origen glaciar que cubre 12 hectáreas del bosque de polylepis maravilloso y único, perteneciente a la Reserva Ecológica El Ángel. Dentro de este área, el hostal "Polylepis Lodge" preserva 6 hectáreas del destruyo por las comunidades del alrededor. El árbol polylepis, también conocido como Pantza, Colorado o árbol de papel, es famoso por su fina corteza que constantemente se quita para evitar que los organismos parásitos, como musgos y líquenes, se adhieran a sus ramos. Entre las diferentes especies de plantas que se pueden encontrar en el bosque son: La hierba del infante del cerro (Lachemilla orbiculata), Zarcillo Sacha (Brachyotum jamesonii), Cardón Santo (Erymgium humile), diferentes variedades de gencianas y orquídeas, entre otras. Al lado de la gran variedad de plantas, se pueden encontrar también muchas especies de pájaros y con suerte también se pueden observar mamíferos como zorros y ciervos. Esta Reserva de vida silvestre es uno de los pocos lugares en Ecuador donde todavía se puede ver el famoso Cóndor de los Andes (Vultur gryphus). Dentro de las especies más pequeñas de los pájaros, el observador encuentra colibríes de diferentes tipos, cara-caras, halcones, patos salvajes y muchos más. Los lagos, cascadas y la vida silvestre que inhabitan este bosque están circundados por páramos maravillosos, cubiertos de Frailejones (Espeletia pycnophylla), la planta emblemática de la Sierra del norte del Ecuador. Esta planta está protegida en la Reserva Ecológica El Ángel. El bosque de polylepis es un lugar muy ostentoso en Ecuador; es el único bosque milenario de polylepis en el mundo. Transporte y alojamiento se pueden organizar directamente en la "Polylepis Lodge".

sábado, 16 de agosto de 2008

El valle de Yunquilla




www.elmercurio.com
En la misma ruta que conduce a Girón, aproximadamente a media hora más de recorrido próximo al cantón a Santa Isabel.El visitante llegará al Valle de Yunguilla para gozar de un clima semitropical, sector que en los últimos años se ha convertido en una "ciudad satélite", debido a la gran cantidad de villas vacacionales construidas, tanto por habitantes de la provincia como de otros lugares del país. Uno de los principales atractivos de este valle constituyen las moliendas, donde se elabora el sabroso guarapo (jugo de caña) y el aguardiente, cuya combinación (guarapo y aguardiente) da como resultado la bebida típica del lugar que es el "mapanagua". Santa Isabel que es el centro poblado del valle domina en lo alto de un cerro a este sector de la provincia del Azuay
Información tomada www.elmercurio.com

Laguna de Quilotoa



El equipo que viajó al Quilotoa fue el mismo de anteriores viajes. El clan de los aberrados.
Día 1: 22/04/99 "La Partida"
Salimos del Terminal Terrestre de Guayaquil mas o menos a las 22h30 cargados con nuestras mochilas, el cd de Hugo Idrovo y la infaltable cámara de fotos. Nuestro destino inmediato era la ciudad de Ambato. Ciudad elegida como base de operaciones para nuestra travesía.
Del trayecto no hay mucho que contar, fue como casi todos los viajes de noche: Después de que apagan la luz del autobús, todos quedamos profundamente dormidos.
Día 2: "La conquista"
Amaneció muy temprano para nosotros. Habíamos llegado a Ambato. Después de caminar algunas cuadras, conseguimos un hotel donde pasar las siguientes 2 horas, pues no quedaba mucho tiempo para el descanso, había que estar de pié y listos para salir hacia Latacunga, ciudad donde cojeríamos la conexión que nos llevaría a nuestro destino final: La Laguna del Quilotoa.
Eran cerca de las 2 de la tarde cuando por fin llegamos a Zumbahua, habían sido casi dos horas de viaje desde Latacunga, en el que la mayoría de nosotros durmió tratando de continuar el sueño interrumpido la noche anterior. Veíamos cada vez más cerca la hora de llegar al Quilotoa y ver la laguna en su cráter.
Zumbahua es un pueblito a 45 minutos del Quilotoa, su población es en su mayoría indígena y hablan quichua. Aqui uno puede comprar galletas, refrescos y otras golosinas. Allí alquilamos una camioneta para que nos llevara, por fin, a la laguna.
El trayecto desde Zumbahua hasta el Quilotoa no deja de ser impresionante, a cada instante uno ve acantilados y formaciones rocosas increibles, más de una vez tuvimos que hacer parar el carro para tomar fotos. Incluso la gente que uno encuentra en el camino es en extremo pintoresca.
Bueno, no tengo palabras para explicar lo emocionante que es admirar por primera vez aquel cráter lleno de colorido e inmensamente grande. Allí estabamos nosotros, sin hablar, contemplando la laguna vestida de verde y azul, como un espejo gigante donde se miran las nubes. La verdad, fue mucho mejor de lo que nunca hubiésemos esperado. Valió la pena el largo viaje, y sí que valio la pena.
Después de las obligatorias fotos al borde del cráter no quedaba sino una sola cosa por hacer, ... descender hasta la laguna misma.
En sí, bajar no es difícil. Incluso hay una especie de camino. Nosotros hicimos 30 minutos.
Es impresionante ver los matices de verdes y azules con que se muestra el agua. Nos quedamos allí en la orilla, admirando el paisaje y comiendo algo de provisiones cerca de una hora, en la que nos dimos tiempo para fotografiar todo, incluidos algunos llamingos silvestres que pastaban cerca de nosotros. Luego nos tocaría lo más difícil, regresar hasta el borde del cráter.
Subir nos tomó dos horas. La verdad, a esa altura, 3500 metros, caminar 10 pasos se vuelve una dura tarea. Y más aun cuando algunos tramos eran ceniza volcánica.
Llegamos rendidos a la cima, pero satisfechos por la experiencia. Lo más triste fue tener que abandonar ese lugar, pues ya anochecía, solo nos quedaba el recuerdo de un cargamento de fotos y una hermosa experiencia que no se olvida.
Día 3: "El Regreso"
De regreso a Guayaquil, una vez más, trayendo con nosotros otra misión cumplida, y planeando la próxima.
[English][Contáctanos][Música][Galería][Ciudades][Postales]


Fuente:
www.ecuatorianisimo.comEcuador 1999

Laguna de Pisayambo


A pocos kilómetros de Salcedo se encuentra la entrada al Parque Nacional Llanganates, lugar, según cuenta la leyenda, en el que está escondido el tesoro de Atahualpa. Además de esta leyenda hay un camino que conduce a una laguna poco conocida enclavada en los páramos de la provincia de Tungurahua.

Para llegar a Salcedo se puede ir en bus o en vehículo propio y dejarlo en la gasolinera Petróleos y Servicios que está en la vía principal de entrada a Salcedo, yendo desde Quito. O dejarlo en San Andrés, a 18 kilómetros de Salcedo en dirección a Píllaro por el camino antiguo, en la tienda de la esquina bajo el cuidado del dueño un señor mayor muy amable.

Son 35 kilómetros en total desde San Andrés, para un tiempo estimado de pedaleo real de 3 horas y media. Es una ruta de nivel físico alto ya que son 22 kilómetros de subida en pendiente media. El nivel técnico es bajo. Puedes convertirlos en 70 si te quedan fuerzas para hacer el descenso que es espectacular.

Suele llover por el sector y correr bastante viento helado. Además San Andrés es el único lugar en donde podrán comprar comida y líquidos.

La ruta comienza en la población de San Andrés, hay una capilla de color violeta en una esquina, junto a la tienda que les mencioné. La descripción de la ruta es como sigue:

Km 0 - Parroquia San Andrés – capilla en la esquina, seguir por la izquierda camino empedrado.
Km 1,5 - seguir recto hasta salir al asfalto y seguir ascendiendo
Km 6 - Letrero Red Vial Tungurahua. Otra Y seguir recto por el empedrado
Km 11 - Fin del empedrado, comienzo del bosque de pinos y camino lastrado
Km 18 - Control del Ministerio del Ambiente – Entrada al Parque Nacional Llanganates
Km 22 - Comienzo del descenso
Km 27 - Puente fin del descenso
Km 28,5 - Laguna de Pisayambo
Km 31 - Y seguir por la derecha
Km 35 - Laguna pequeña

Laguna de Zancudococha


Laguna de Zancudococha (Iriparí): Su nombre no se debe a la abundancia de mosquitos en la laguna, sino más bien a un mal entendido: el nombre indígena de la laguna es "soncora¥", que para los Sionas y Secoyas quiere decir "laguna del pequeño pez que llamamos son¥co", lo que al oído mestizo sonó de alguna manera como "zancudo". Abarca desde la desembocadura de la quebrada Zancudo en el río Aguarico, su drenaje natural, hasta el cuerpo de agua de la laguna propiamente. Es la laguna de aguas negras más grande y redonda de la Amazonia ecuatoriana; en esta zona del río Aguarico la selva está bien conservada siendo posible observar mucha fauna de río, especialmente al delfín rosado de la amazonía. Desde Zancudo, existe una trocha militar que conduce hacia el río Tiputini y varios otros senderos interesantes que serpentean por la selva. Así mismo existe una torre de observación, Sacha Urcu, que mide 18 m. de alto y permite ver con una nueva óptica los distintos estratos del bosque.

jueves, 24 de julio de 2008

Ballenas jorobadas


Qué son las ballenas? Las ballenas son cetáceos (ballenas, delfines y marsopas). Hay más de 83 especies de cetáceos que van desde 30 metros (100 pies) de largo como la ballena azul (el animal con vida más grande del mundo) hasta el más pequeño como el delfín de Héctor con 1.2 metros (4 pies) de largo. ¿Las ballenas jorobadas son peces?Las "allenas son mamíferos marinos, no son peces. Las ballenas respiran aire, tienen sangre caliente y amamantan a sus crías con leche.¿Por qué se les dice jorobadas?Se conoce que el término “jorobada” fue acuñada por los primeros balleneros, probablemente el resultado de la apariencia del animal cuando arquea el pedúnculo y cola antes del buceo.¿Qué significa Megaptera novaeangliae?Es su nombre científico y significa “ grandes alas de Nueva Inglaterra”, se refiere a sus enormes aletas pectorales (2.5 metros), cuyos movimientos laterales y golpes de agua, nos han hecho estremecer a más de uno.¿Las jorobadas tiene dientes? Las ballenas adultas jorobadas pertenecen al grupo de cetáceos “sin dientes.” Poseen láminas rígidas llamadas barbas (constituido de queratina, material similar a las uñas humanas), colgando de su mandíbula superior. ¿De qué se alimentan?En la zona Antártica, se alimentan de peces pequeños ( no más grandes que una de nuestras manos) y krill (parecido a camarón). ¿Cuál es el proceso para su alimentación?Se alimentan alojando grandes cantidades de comida y agua; el alimento es filtrado a través de las barbas y el agua es expulsada; así capturan miles de peces pequeños y organismos planctónicos. ¿Cuanto miden las crías?Las crías recién nacidas miden de 3 a 5 metros con un peso promedio de 1.5 toneladas.¿Las jorobadas permanecen todo el tiempo en Ecuador?No, las ballenas jorobadas son animales migratorios, que tienen áreas de alimentación (zona polar) y áreas de reproducción (zona ecuatorial).Ciertos lugares del área marina ecuatorial son utilizados como zonas de apareamiento y reproducción de jorobadas.¿Qué edad pueden tener las jorobadas?La jorobada más vieja documentada en el planeta tenía 48 años. ¿Cómo se reproducen las jorobadas?El acto de reproducción nunca se ha documentado. Algunas ocasiones se puede seguir un grupo de ballenas activas en la superficie, incluyendo su hembra solitaria receptiva, la cuál esta acompañada por un grupo de machos. La competencia entre los machos por la hembra involucra una variedad de intensas y dramáticas conductas, cuando los machos intentan ganar la posición más cercana a la hembra.¿Quién es el escolta?
A menudo la madre y cría son acompañados por una tercera ballena llamado “escolta.” Se presume que este escolta, es un macho, el cuál permanece con la madre y cría por lo menos un día, en la mayoría de asociaciones dura sólo unas horas. Sin embargo, nunca se ha registrado algún tipo de relación entre machos y hembras por períodos largos. ¿Cuánto dura la gestación?
La gestación (embarazo) dura de 10 a 12 meses.¿Cuánto tiempo lactan las crías?
Las crías sobreviven de la leche rica en grasa de su madre durante 8 a 10 meses, entonces empiezan a alimentarse independientemente. Ellos casi doblan su tamaño durante su primer año. ¿Cómo se comunican las jorobadas?Muchos de los comportamientos como saltos, golpes de cola, golpes de aleta, están relacionados a la comunicación. La vista de las jorobadas no es tan buena, pero su oído es su sentido más importante. Además muchas de las jorobadas se comunican a través de hermosos y melodiosos cantos submarinos.¿Qué son los cantos?Machos y hembras de jorobadas producen una serie de sonidos, incluso con frecuencias altas y bajas que el oído humano puede percibir. La manera como las jorobadas crean estos sonidos es desconocida, ya que no poseen cuerdas vocales funcionales. Alguna evidencia sugiere que estos sonidos son producidos por varias válvulas y músculos que se encuentra en una serie de bolsas ocultas que se ramifican fuera del tracto respiratorio.En las áreas de reproducción, los machos producen modelos largos, complejos de sonidos que repiten por períodos amplios de tiempo. Notas o unidades discretas forman un patrón de secuencia constituyendo una frase. Usualmente su duración es uniforme, y las frases pueden contener sonidos repetidos. Un grupo consecutivo de frases constituye un tema. Y finalmente varios temas forman una canción.¿Nuestro país posee leyes de protección para las ballenas?Las jorobadas y otros mamíferos marinos, están protegidos por la legislación ecuatoriana según Acuerdo Ministerial No. 196 (Registro oficial No. 458 del 14 de junio de 1990), en el cual se incluyen todas las especies de ballenas presentes en aguas territoriales ecuatorianas (200 millas náuticas) y se declara a Galápagos como santuario de ballenas. Actualmente el Ministerio del Ambiente prohibió su cacería en todo el país. (Registro oficial No. 5 del 28 de enero del 2.000).

Puerto El Morro


El Morro
Puerto El Morro es una de las parroquias rural, esta pequeña localidad ha guardado en estos años el secreto de poseer extensos atractivos naturales que muchas personas desconocen como es, su extenso manglar, sus aves y por supuesto: delfines nariz de botella (Bufeos).
Desde este lugar salen grandes cantidades de cangrejos hacia la ciudad de Guayaquil, así como conchas, ostiones, mejillones, entre otros moluscos, para el consumo.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 20 minutos de General Villamil y a una hora y media desde Guayaquil.
Extensión
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Clima
El clima es regularmente bastante soleado durante los meses de diciembre a abril, por lo que el protector solar es indispensable. En estos meses, las temperaturas son bastantes cálidas, teniendo un promedio de 28ºC. De mayo a noviembre, las temperaturas son más templadas, teniendo un promedio de 26ºC.
Flora
Dentro de su flora más significativa se encuentra el algarrobo, cullulle, muyuyo, aromo, cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya, balsa entre otros. En algunos lugares se encuentran plantas de algarrobo
y algarrobito.
Fauna
Se puede encontrar una variedad de avifauna como son: gaviotas, garzas, pelícanos, albatros, cucube, etc.
En ciertas épocas llegan a la costa variedad de especies como: lobos marinos, piqueros patas azules incluyendo una gran variedad de ballenas.
Los delfines nariz de botella, llamados localmente bufeos, residen en los alrededores de Puerto El
Morro y Posorja.
Atractivos
• Observación: Puede recorrer en embarcaciones turísticas escoltadas por delfines que se encuentran en estado natural y silvestre único en el mundo que no pueden perdérselo para observar.

domingo, 20 de julio de 2008

Centro Cultural Benjamin Carrión



Está alojado en la que fue la residencia del más grande ensayista ecuatoriano, Benjamín Carrión. Este pensador heredó para la nació su casa, donde también se conservan varias de sus obras originales, su correspondencia con los más reconocidos escritores del mundo. Además, aquí existe una biblioteca con obras de la literatura nacional y mundial. Y se ha constituido en un espacio para el encuentro de los intelectuales ecuatorianos y posee un espacio para la exhibición de obras pictóricas. Usted lo puede visitar en el barrio La Mariscal.
Información Útil
Horario: Lunes a Viernes de 10h00 a 18h00Dirección: Jorge Washington 909 y PaezTeléfono: (593 2) 2221 895 / 2221 896E-mail: ccbc@quito.gov.ec Página Web: Precios: Entrada gratuita

La Capilla del hombre


Capilla del Hombre
La Capilla del Hombre esta localizado en Quito Ecuador, es un espacio arquitectónico cultural, un complejo de gran dimensión. Esto es un memorial mandado al hombre latinoamericano de la imagen precolombina, al hombre contemporáneo.
En ello forman la canción, el dolor, el llanto, la ira, la ternura, la protesta, sueños, violencia, peleas, sacrificio, y la victoria del hombre latinoamericano a quien Guayasamin dedica este trabajo.

La Capilla del Hombre es también un símbolo. Son 15 mil metros cuadrados de un proyecto, concebido durante 12 años, " la capilla del Hombre ", tres plantas que se terminan en una cúpula con la forma de cono y trunca, es un monumento al hombre americano. Al que de las ciudades embutidas en estos 504 años de occidentalización.
Guayasamin, manos insaciables en cada uno de los espacios diferentes de la capilla, las veces históricas y sujetan será simbolizado por murales: " ellos representarán a América antes de la llegada de los españoles: sus Dioses y símbolos, su cosmogonia, su arquitectura, su música, bailes, vestidos, sus animales y plantas. Otros murales serán sobre el descubrimiento, y con el énfasis mayor de la conquista, la empresa en cual a millón de muerto de habitantes del país.
" La intención de Oswaldo Guayasamin, en cualquier caso, es no sólo para retratar al natural, por eso la Capilla y los murales que contendrán, " también hablan del millón de negros que, llegarón dede su tierra natal, África, fueron almacenados en ' los depósitos de la carne de ebano antes ser enviado a América. "
Owaldo Guayasamin, Manos " la Edad de Ira " entre 1961 y 1990, tranquilo por 150 cuadros de gran formato, dentro de aquella serie están colecciones alrededor mismo uno temático, como " las Manos " (12 aceites), " Gritos de Mujeres " (7 aceites), " el Retraso " (11 aceites), " los Mutilados " (6 aceites), " Encontrando en el Pentágono " (5 aceites), " los Ríos de Sangre " (3 aceites). Esto denuncia la violencia del hombre contra el hombre en este siglo.

Tena (los rápidos)


Tena, el destino al mundo de los ríos rápidos y la selva virgen
La aventura El sur de Napo es un lugar propicio para los deportes que liberan la adrenalina por todo el cuerpo. Sus ríos ofrecen todos los grados de dificultad para practicar rafting y kayak. Desde corrientes suaves y cristalinas hasta furiosos rápidos que los expertos califican como grado IV+, lo que significa que está reservado solo para los profesionales de estos deportes. Los descensos por los ríos además del vértigo ofrecen la oportunidad de admirar los paisajes insólitos como las cascadas escondidas para los viajeros. Para quienes prefieren otro elemento como el aire, ésta también es una zona ideal. A 100 metros sobre las copas de los árboles, la llanura amazónica muestra todo su esplendor en una infinita sucesión de tonos de verde. Abajo quedan garzas, gavilanes y buitres o gallinazos. La otra opción, que combina las destrezas de los andinistas en el manejo de cuerdas y la audacia de los exploradores, es el recorrer las cuevas que abundan en el sector. A este deporte se lo conoce como espeleología.
Las opciones Varias operadoras de turismo de Tena ofrecen desde turs de rafting y kayak por un día hasta escuelas completas de cuatro o cinco días. El precio incluye el alquiler de todo el equipo, una comida ligera y la instrucción del guía.
Qué llevar Las agencias ofrecen todos los implementos para estos deportes. Utilice ropa ligera como pantalón de baño y camiseta. Es imprescindible que le proporcionen un casco pues en el río se puede golpear con las piedras si se vira.
La área de Tena
30 - El Parco Amazónico "La Isla" en el centro de la ciudad de Tena con los ejemplos de fauna y flora local. 33 - Río Anzu es clase II río para kayak. 34 - 8 km de Puerto Misahualli está la cascada de Latas junto al tobogán de la caliza natural. 35 - 7 km de Puerto Misahualli está la Librería de Pinzon, una formación de piedras calizas que simulan estantes de libros. 36 - Puerto Misahualli, un pueblo pintoresco a la unión del Río Misahualli y Río Napo. En la plaza y la playa los monos vagan. La playa de Misahualli es un destino muy conocido. 37 - E Jardín de mariposas en Puerto Misahualli ofrece ejemplos de mariposas exóticas. 38 - 2 km de Puerto Misahualli está el puente colgante de Pununo que cruza Río Misahualli. 39 - Un mirador en el cerro Rumiurco, situó en 140 h. De la reserva protegida del hotel Misahualli, ofrece una vista del área. 40 - 4 km de Puerto Misahualli está La Mina con fuentes de agua mineral. El lugar atrae las mariposas y los pájaros de varias especies. 41 - Tome una canoa a un mirador natural Muyuna, lugar en el que disfrutará de una bella vista de Puerto Misahualli y Río Napo. 42 - La reserva ecológica Vasco ofrece 100 h. de selva primaria con los senderos y un complejo de cabañas. Para la visita guiada pregunta por Jonás Vasco al hotel "Marena". 43 - La comunidad de San Víctor donde se hace collares de diferentes semillas. 44 - Puca Chicta es una pequeña comunidad nativa en la orilla de Río Napo. 45 - La ubicación de la fundación Jatun Sacha. 46 - El Complejo Turístico de Sinchi Runa a la unión de Río Puni y Río Arajuno. Puede ser accedido de Puerto Misahualli siguiendo un sendero de la selva (3 a 4 horas de caminata) o por una canoa de motor. Aquí se puede ver varios animales salvajes en condiciones medio-libres. Es uno de los destinos turísticos principales.

Cascadas en Bucay (Guayas)


Bucay, Guayas
A solo 1 hora y 15 minutos de Guayaquil, en la a vía a Riobamba, está uno de los sitios turísticos más impresionantes del Ecuador. Su naturaleza, sus ríos cristalinos y una deliciosa comida típica hacen de este paseo el más ameno para disfrutar durante un fin de semana.
En la fresca tierra de Bucay es como sentirse estar en las faldas de los nevados, tiene un clima muy agradable, desde ese sitio se pueden observar hermosos paisajes, un bosque tropical húmedo, exuberante flora y fauna y quien llega a este lugar, es como si estuviera en el mismo Oriente, porque además encuentra a la comunidad Shuar y una serie de producción ganadera y agrícola.
Los turistas que llegan para disfrutar de sus ríos y las cascadas se van maravillados por las bondades que ofrece la naturaleza.
Durante un recorrido hacia Bucay apreciamos todo lo hermoso que posee el cantón.
A este extraordinario paseo agréguele la visita de unas 20 cascadas, una más grandes y largas que otras, cuyas aguas ruedan desde lo más alto de las montañas, donde finalmente en la superficie se forman afluentes de aguas cristalinas y saludables para cualquier persona que acuda a este rincón del Guayas.
Además, el alcalde Lorens Olsens está empeñado en brindar una mayor atención al turista ecuatoriano y extranjero. Ha emprendido con el Consejo Provincial del Guayas la construcción de una buena carretera, así como caminos para llegar a los diferentes ríos. El malecón del río Chimbo, donde se practican deportes extremos, es otro de los increíbles sitios que se construye por etapas.
Los turistas también tendrán la oportunidad de viajar en tren y hospedarse en agradables hostales. La invitación está hecha, solo falta que usted y su familia decidan visitar Bucay y se irá extasiado y desestresado por lo hermoso del sitio.

martes, 15 de julio de 2008

El gallero

Septiembre 24, 2006Texto: Marcia Barzola Castro Fotos: Martín HerreraLa afición por los gallos de pelea hace que Ricarte Martínez Arellano trabaje dos o tres veces por semana con 18 animales que cuida en el suburbio oeste de Guayaquil. La jornada de entrenamientos es bastante intensa.En el suburbio guayaquileño, en un terreno de la 30 y Venezuela, vive Ricarte Martínez Arellano, milagreño de 80 años que hace más de medio siglo, cuando migró a la ciudad, trajo una pasión que heredó de su padre: la reproducción, cría y entrenamiento de gallos de pelea.Él se inició en esta actividad hace más de 70 años, cuando veía cómo su papá, Jacinto Martínez, seleccionaba las mejores crías para que se conviertan en los reproductores. Pero lo que más trabajo exige a todo gallero, dice Ricarte, es adiestrar a los animales adultos unas dos o tres veces por semana, dependiendo de las competencias que tengan.La jornada del gallero comienza temprano. Su primera preocupación, cuando raya la aurora y los animales anuncian con su insistente canto que amanece el día, es alimentarlos con maíz molido. Conforme va saliendo el sol Ricarte comienza a sacar a los animales de unos casilleros, "para que calienten los huesos", expresa.Después sigue la jornada de entrenamientos, que para cada gallo debe ser de veinte minutos, el doble del tiempo que dura la competencia. Antes de eso, el gallero coloca un taco (pedazo de tela) en las espuelas del animal para que cuando haga un tope (principal ejercicio de pelea en el entrenamiento) con otro rival del gallinero no se hagan daño.A toda la jornada de trabajos él la denomina correteo, pero también le llama corretear a un ejercicio en el que mueve en forma permanente a un gallo con sus manos, como si fuera una carnada para que el animal que hace ejercicios corra de un lado para otro en su intención de pegarle un espuelazo.El ave también trabaja en la cuerda. Para eso lo pone en un cordel de alambre y lo mece despacio de un lado para otro. En ese instante, dice, el gallo mejora su equilibrio porque se esfuerza para no caerse. Luego lo pone en el piso y lo coge con cuidado del rabo para hacerle trabajar las piernas, las que si pierde la pelea, junto a todo su cuerpo, terminarán hornados con papas y "un buen tinto", dice el gallero.Cuando termina el entrenamiento el ave ha acumulado líquido en el interior de su pescuezo y para limpiarlo el gallero le introduce una pluma por el pico. Al final expulsando agua de su boca le da una especie de baño y le pasa limón para lavarle el plumaje que luce brillante.Un buen entrenamiento permitirá que el ave salte unas cinco u ocho veces al ruedo, donde su dueño podrá ganar desde 50 hasta 1.000 dólares. Todo dependerá de su calidad para poder vencer a los rivales.
Fuente: El Universo
fUENTE: eL uNIVERSO

jueves, 10 de julio de 2008

Reserva Ecologica El Angel

Reserva Ecológica El Ángel

Las fotografías corresponden a la Reserva Ecológica El Ángel, Ubicada en la Provincia del Carchi, al norte del País con una altura de 3644 a 4768 msnm, así que ya pueden imaginarse el frío que hace, en la reserva la vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera “esponja” que abastece este líquido vital a toda la provincia del Carchi y es la fuente de abastecimiento de alguno ríos de la región.


Las fotografías fueron tomadas por mi amigo JEOM, se pueden divisar los famosos frailejones que cubren aproximadamente un 85% de la superficie de 15 715 ha. de toda la reserva, la primera imagen esta compuesta de tres fotografías y muestra una panorámica de la reserva.


Existe un sendero de acceso a las lagunas de El Voladero desde el estacionamiento ubicado a la orilla de la antigua carretera El Ángel-Tulcán; el sendero recorre 1200 metros y 500 metros más que bordean parcialmente las lagunas.


Como se ve en la fotografía, se trata de un conjunto de cuerpos de agua enclavado en un hondón ó valle glaciar a 3.700 msnm donde los frailejones alcanzan su máximo desarrollo; antiguamente el sector fue una sola laguna pero con el paso de los años, el terreno y la vegetación ganaron espacios formando tres lagunas.

miércoles, 9 de julio de 2008

Reserva Ecológica Mache-Chindul





La Reserva Ecológica Mache-Chindul está ubicada en las provincias de Esmeraldas y Manabí. Su fecha de creación es el 9 de agosto de 1996. Con una superficie de 70,000 hectáreas, un rango altitudinal entre los 300 y 800 msnm.

La reserva contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la costa ecuatoriana y tal vez del mundo, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo. Otro de los hechos sobresalientes de la Reserva es el sistema hidrográfico montañoso que mantiene y que alimenta ríos de importancia en Manabí, como el Coaque, el Cojimíes, el Cheve, y también en Esmeraldas, entre los que están el Muisne, el Atacames, el Tiaone y el Dógola, para citar sólo los más conocidos; es una zona húmeda por excelencia que aún durante la estación seca mantiene una neblina permanente en sus sectores más altos. Por estas razones, el Estado ecuatoriano, en el marco de sus Políticas Básicas Ambientales, incluyó a estos remanentes de bosque noroccidentales como la región geográfica de mayor prioridad para la conservación en el Ecuador, hecho significativo considerando que esta misma zona guarda la mayor reserva forestal de la Costa y soporta varias presiones en torno a la explotación de ese recurso.

La Reserva Ecológica Mache-Chindul es una de las áreas protegidas más recientemente creadas; su nombre alude a las cordilleras menores sobre las que se ubica, último obstáculo antes de llegar al océano desde el interior del continente. Al parecer, las laderas occidentales, que descienden al mar, estuvieron habitadas hasta el siglo XVII por comunidades Chachi y Jama-Coaques.

La reserva tiene zonas bioclimáticas, la primera presenta precipitaciones moderadas y la segunda fuertes precipitaciones. Gracias a las precipitaciones en la parte alta de la Cordillera, la mayoría de los ríos mantienen su caudal todo el año.

Existe aquí, un nivel de humedad mayor que aquel de otros bosques similares, con gran cantidad de epífitas, trepadoras, guarumos y balsa. Gracias a un estudio de ecosistema, se pudo detectar la presencia de aves frugívoras como tucanes, mono aullador, guanta, guatusa, tigrillo, jaguar, y loros. Se puede encontrar también aves como el gallinazo rey y la garza grande.

La Reserva Ecológica Mache-Chindul encierra una extensa zona de bosque que ha sido tradicionalmente el hogar de comunidades Chachi y Afro-esmeraldeñas.

No cabe duda de que el principal atractivo en la reserva es un intangible. A pesar de varios paisajes exóticos, con cascadas y piscinas naturales que se forman en un marco de bosque imperturbado, como en el río Ene o en la Boca de Tasone, el valor real y más importante de la Reserva Mache-Chindul está en la biodiversidad que encierra.

Las comunidades Chachi y afroesmeraldeñas han cohabitado en la zona por décadas aprovechando sustentablemente los recursos que el bosque les ha brindado; no obstante, la presión que ejercen las empresas madereras en el área de influencia de la Reserva y los frentes de colonización que se están formando, amenazan no sólo la conservación de los recursos biológicos, sino también la preservación de los recursos culturales en Mache-Chindul.

Cuanta investigación se ha realizado en el área no hace más que confirmar la extraordinaria riqueza de plantas y animales que espera ser estudiada en este remanente de bosque incluido en la región del Ecuador, que se considera como uno de los 10 "hot spots" de biodiversidad en el mundo.

Cerca de la reserva se pueden encontrar hermosas playas, como Muisne, Agua dulce de Tabiazo, Atacames, Sua y Same, que cuentan con todos los servicios y gozan de un clima inmejorable. Además, existen lugares de alojamiento de todas las categorías, y restaurantes con comida esmeraldeña especialmente recomendable, caracterizada por sus exquisitos mariscos.

Lago de Garzacocha (Oriente)


Lago de garzacocha


Es uno de los centros turísticos más antiguos de la amazonía ya que prestan sus servicios desde 1.987 localizado a 5 horas del Coca en una lancha y a 35 Km. aproximadamente de Shushufindi. Posteriormente se camina por un tiempo de 20 minutos en el interior de un sendero dentro del
bosque primario con un dosel de 25 m. luego aborda una quilla por un espacio de 30 minutos en una laguna de 1.000 m. llamada Garzococha, la misma que presenta aguas de color negro debido a la descomposición de la materia orgánica.
Este lugar se encuentra se encuentra ubicado en la zona de vida Bosque húmedo tropical, la misma que consta de 3 formaciones vegetales.
La laguna de Garzococha tiene una extensión de 1.000 m. la misma que presenta aguas de color negro debido a la descomposición de la materia orgánica.
El clima que rodeada este lugar es agradable, presenta temperatura que oscila entre los 25º C. como mínimo hasta los 30º C. como máximo
Fauna
• Especies Simbólicas: La fauna está representada por chichicos, leoncillos o mono de bolsillo, típicos de varzea y de igapó, barizos, chorongo y perezoso de dos uñas.
• Especies en Extinción: En este lugar también existen especies en peligro de extinción debido a que los nativos de la zona se alimentan con sus huevos o con la carne de la tortuga, boa, anaconda.

Información tomada de:

target=_blank>www.viajandox.com

lunes, 7 de julio de 2008

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas


DESCRIPCIÓN

La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, fue creada el 29 de agosto de 1968. Se encuentra localizada entre las provincias de Esmeraldas e Imbabura, con una extensión de 204.420 hectáreas y altitudes que ascienden desde uno hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar, en la zona baja, que registra una temperatura promedio de 25 grados centígrados; y de 1.600 a 4.939 metros en la zona alta, con una temperatura de 15 grados centígrados. El clima, determinado por la topografía, vana de templado periódicamente húmedo a frío de alto andino y de tropical lluvioso a templado periódicamente seco. Las precipitaciones anuales son de 3.000 a 5.000 milímetros.

El área de la Reserva esta dividida administrativamente en dos regiones, la zona que baja hacia la Costa ubicada en la provincia de Esmeraldas tiene la mayor extensión y la zona alta que se encuentra en la provincia de Imbabura. La primera se extiende desde los flancos andinos en dirección a la planicie costanera, encierra nos torrentosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática inaccesible.


En la zona adyacente a la Reserva existen dos grupos étnicos: los chachi y los negros. Según la historia y las leyendas, ninguno de los dos tiene más de 450 años en la región. Los negros fueron traídos por los españoles y los chachi migraron desde la Sierra por el arribo de los conquistadores a sus tierras. Hasta hoy, estos grupos viven en comunión entre ellos y con su ambiente, conservan muchas de sus tradiciones y creencias, que incluyen un modo de vida muy diferente al moderno. A esta presencia humana en la zona se suma la reciente llegada de colonos en busca de madera o minerales preciosos.

VOLCANISMO

Existen tres puntos sobresalientes del volcanismo existente en esta zona de la cordillera Occidental. El cerro Yanahurco, de edad pliocena, con 4.538 metros de altura sobre el nivel del mar, es un volcán apagado y fuertemente erosionado por la acción glaciar, representa el resto de un manto volcánico o del relleno de una antigua chimenea volcánica. El cerro Cotacachi de 4.939 metros de altura sobre el nivel del mar, esculpido y erosionado por la acción glaciar al fin del pleistoceno que lo ha dejado como una pirámide, peñascoso, bordeado por paredes casi verticales, presenta lavas de composición mineralogía variable que corresponden a los diferentes períodos de erupción en el proceso de estructuración del antiguo cono.

El volcán Cuicocha, yace en la ladera meridional del Cotacachi y es producto de una de sus erupciones, en su cráter, limitado por paredes interiores verticales, tiene una impresionante caldera de tres kilómetros de diámetro, la cual contiene una laguna de 200 metros de profundidad, sin desaguadero, con tres domos volcánicos que afloran en dos islotes y evidencian la renovación de la actividad volcánica, después de las erupciones explosivas finales que formaron la caldera.

HIDROGRAFÍA

La parte baja de la Reserva comprende una importante cuenca compuesta por el río Cayapas - Santiago y las subcuencas de los ríos Lachas, Rumiyacu, San Miguel y Bravo Grande, que se caracterizan por sus caudales que varían según la intensidad de las lluvias que se precipitan en los sectores montañosos. En Tachina, el río Santiago, según los expertos que han realizado mediciones, indican que crecido, el caudal se incrementa de 84 a 700 metros cúbicos por segundo. La cuenca del río Santiago-Cayapas cubre un área total de 7.100 kilómetros cuadrados con un caudal medio de agua disponible de 34.140 metros cúbicos por segundo.

El sector alto de la Reserva recibe menos precipitaciones y por lo accidentado del terreno y el predominio de alturas mayores a los 3.000 metros, los ríos no llegan a tener caudales mayores. Los principales son el Pinan, Pantaxi, Salado, Lita y Cristopamba, todos tributarios de ríos mayores que se forman fuera del área.

En la zona de páramo hay muchas lagunas de diferente tamaño como las de Donoso de Pinan con 2.500 metros de largo y otras que solo alcanzan unos pocos metros de diámetro. La proximidad de las numerosas lagunas a los centres poblados, ha propiciado que los recursos hídricos sean utilizados o considerados por su potencial, para abastecer la dotación de agua potable, para riego y generación de energía eléctrica.

Las altas precipitaciones, las montañas, los numerosos ríos, quebradas, lagunas y otras fuentes de agua representan condiciones muy favorables para el uso sostenido y controlado del recurso hídrico en beneficio del turismo y la población local y regional.

BIODIVERSIDAD

Las 10 zonas de vida existentes en la Reserva propician el desarrollo de una flora y fauna sumamente variadas, que constituyen la riqueza e importancia de su biodiversidad y la convierte en un relevante banco genético. La composición florística esta integrada por más de 2.000 especies de plantas, en tanto que en el reino animal se registran mas de 500 especies de aves.

Se ha determinado que las especies existentes son distintas a las encontradas en la Amazonía, debido a sus orígenes diferentes. Un buen ejemplo constituye el mono aullador de color negro que vive en los Andes y el rojo del Oriente. Las cuatro especies de monos que habitan en la región de bosques tropicales, al oeste de los Andes, viven en la Reserva.

FAUNA DE LA ZONA

La fauna de la zona la completan especies como el oso de anteojos, jaguar, tigrillo, guanta guatusa, tutamono y nutria. En la parte alta, debido al impacto de la presencia humana, se encuentran en numero reducido los venados y pumas; también se pueden observar cervicabras, lobo de páramo, sacha cuy y conejo de monte. Entre las aves, se destaca la presencia del cóndor, cuyas poblaciones han sido diezmadas en los últimos tiempos.

FLORA

El bosque tropical de esta región representa un ecosistema casi desaparecido en otras áreas de la costa noroccidental de América del Sur, Tiene afinidades florísticas con los bosques de Colombia, Panamá y Centroamérica. Es relevante la existencia de especies con gran valor comercial en la zona como el sande, cuángare, chanul, chalviande y peine de mono.

Algunos árboles de uso artesanal para la fabricación de canoas como el guadaripo, las palmas típicas en las elevaciones inferiores de la zona baja del área y especies como el pambil y el gualte, utilizados para pisos, paredes y soportes de las casas locales, son interesantes muestras de la flora que acoge la Reserva y que con la existente en el sector alto, se caracteriza por la presencia de cinco comunidades de plantas, que se diversifican según la altura, disponibilidad de agua, protección contra vientos e incendios y las posibilidades de acceso para la recolección de leña.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es el área protegida que recibe el mayor número de turistas a nivel continental. Desde 1995 el número de visitantes por año bordea las 100 personas, de las cuales los registros determinan que un 22% son turistas extranjeros y el 70% nacionales.

El Salto del Bravo es una pequeña playa enclavada en medio de una vegetación típica tropical, cerca de la confluencia de los ríos Agua Clara y Bravo Grande. Para llegar al sitio desde Borbón se debe hacer un recorrido en lancha de cuatro horas por el río Cayapas, hasta el poblado de San Miguel.

La cascada de San Miguel es una caída de agua de aproximadamente 100 metros pero de bajo caudal, escondida a ocho horas de caminata adentrándose en la Reserva desde el Charco Vicente.

El Salto del Santiago está cerca de la confluencia de los ríos Lachas y Santiago. Desde Borbón, en un trayecto de tres horas en lancha a motor, se puede subir por el río Santiago hasta la población de Playa de Oro y desde allí 45 minutos más de navegación.

El río Guaduero es el único acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur de la Reserva, en la población de Rosa Zarate, más conocida como Quinindé, por un camino de segundo orden que, en tres horas, lleva hasta el poblado de Cristóbal Colon y desde allí se realiza una caminata que suele tomar casi una semana hasta llegar al limite de la Reserva.

En la zona alta esta la laguna de Cuicocha, el sitio más visitado de la Reserva al que se llega en 20 minutos, tomando un desvío de vía asfaltada que parte de la carretera Panamericana hasta la ciudad de Cotacachi. Un sendero autoguiado alrededor de la laguna permite observar flora y fauna alto andinas, allí funciona un centro de interpretación bien implementado. El Ministerio del Ambiente exonero del pago de ingreso a los visitantes que llegan a Cuicocha.

Otro atractivo es el volcán Cotacachi de 4.039 metros de altura; a su base se puede acceder en camioneta de doble tracción, desde un desvío en el camino que conduce a la laguna de Cuicocha. Es posible ascender por sus paredes utilizando, necesariamente, equipo de escalar.

La laguna Donoso de Piñán tiene aproximadamente dos kilómetros y medio de diámetro y esta acompañada de lagunas importantes como las de Cristococha y Yanococha, conocidas como lagunas de Piñán, de una singular belleza escénica apreciable únicamente en las lagunas parameras del Ecuador. Un sendero de interpretación recorre el sector explicando parte de la flora y fauna que allí se encuentra. La pesca de trucha esta permitida y es posible acampar y pernoctar en sus orillas. El ingreso a las lagunas de Pinan se realiza por la carretera Panamericana desde un punto que conduce a Urcuquí, ubicado un poco al norte de la ciudad de Ibarra, de allí se sigue hacia la comunidad de Piñán.

La cordillera de Toisán, un sector de bosque nublado importante por su composición florística y gran diversidad de fauna, especialmente de aves. El acceso permite apreciar los paisajes de bosques vírgenes, especialmente si se prefiere atravesaría y descender pos sus laderas occidentales hacia los ríos Las Piedras y Rumiyacu.

La cordillera de Lachas cubre el extreme norte de la Reserva, descendiendo hacia la Costa. Es una zona de bosque húmedo tropical de gran endemismo y diversidad. El acceso al lugar se lo hace partiendo de Lita, al norte de la Reserva, sobre la carretera Ibarra-San Lorenzo. Desde este punto, se inicia una caminata de aproximadamente seis horas para llegar al limite del área, sobre la cordillera secundaria de Lachas, donde es posible acampar. También se puede acceder saliendo de la población de El Placer, un poco más al noroeste, sobre la misma vía Ibarra-San Lorenzo. Una caminata de tres horas conduce al sector de río Negro, en esta misma cordillera. Si se prefiere, desde Ibarra es posible utilizar el ferrocarril para llegar a Lita o a El Placer.

En la zona baja se puede visitar el sendero Indio Bravo, que comunica a los poblados de Corriente Grande y Charco Vicente. El recorrido por la tupida vegetación selvática se lo completa en cinco horas, en cuyo trayecto se aprecian la flora y fauna características de la zona.

El sendero Mario Apolo se encuentra entre las poblaciones de Playa de Oro y Charco Vicente, fuera de los límites de la Reserva. El recorrido a pie dura unas 12 horas durante las cuales se cruza por ríos y quebradas muy pintorescos.


Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas




Una porción significativa del área continental del Ecuador se ha destinado como parque y reserva para evitar la explotación de sus cuantiosos recursos de flora y fauna por parte del hombre. Una de las regiones más importantes es la Reserva ecológica de Cotacachi Cayapas, ubicada en la provincia de Imbabura al noroeste del país. El aislamiento de esta región ha contribuido a asegurar su preservación. Si bien se encuentra relativamente cerca de Quito (aproximadamente 85 millas al norte), el área no cuenta con muchos caminos y está a más de 100 millas de la costa habitada del Pacífico.


Con sus más de 750.000 acres de tierra, que van desde los vaporosos bosques tropicales de las tierras bajas hasta la fría región montañosa andina, la Reserva ecológica de Cotacachi Cayapas es el hogar de una sorprendente cantidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción fuera de este santuario protegido. Los grandes mamíferos, tales como los jaguares, los tapires y los osos de anteojos, pueden vivir y reproducirse en sus ambientes naturales, relativamente sin obstáculos, aunque se dan situaciones de caza y pesca ilegales, pero en una escala que se puede manejar.


El gobierno ecuatoriano ha establecido una sociedad exitosa con los Cayapas, una tribu de indígenas cuyas tierras ancestrales se encuentran dentro de los límites de la reserva. Los cayapas hacen de guías y guardias, y conducen a los turistas a través de la reserva mientras mantienen un ojo alerta ante posibles cazadores e intrusos ilegales. Una de las excursiones más completas que se pueden contratar con un guía nativo es un viaje de 8 días con caminatas por elevaciones que van de 100 a 15.000 pies sobre el nivel del mar. En el camino, los ojos se deleitan con los panoramas asombrosos que rodean el volcán Cotacachi. Las aguas termales burbujeantes, y los centelleantes lagos volcánicos y cascadas son tan sólo algunas de las características de este paisaje idílico de otro mundo.

Destacado: el lago Cuicocha de 600 pies de profundidad, que se encuentra en el cráter de un volcán extinto. Tres picos abovedados cubiertos de exuberante vegetación interrumpen la serena superficie espejada del lago. ¡Para aquellos que buscan unas vacaciones diferentes, será difícil dejar atrás la Reserva ecológica Cotacachi Cayapas en el cálido y acogedor Ecuador

Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras


Autor: Jonathan Miller W.

Esta zona se encuentra habitada en su mayoría por quichuas y en menor grado por los colonos. El Parque está localizado en la provincia del Napo. Fue creada el 2 de marzo de 1994 por Resolución 009. Cuenta con una superficie de 205.249 ha - 507.164 acres. La flora silvestre de la zona comprende: Los guarumos, las heliconias, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el palmito, matapalo y la tagua. La fauna es abundante, existe imperturbada en el Parque y se conoce a través de los poquísimos estudios realizados sobre la zona.
Parque Nacional Sumaco Napo Galeras
Napo Galeras es un monumento de la naturaleza tropical que aún se encuentra en un estado relativamente prístino. Es un lugar único al ser un macizo aislado de piedra caliza que resalta sobre los llanos del alto Napo: se levanta a los 400 metros y alcanza los 1730 m sobre el nivel del mar. En esta cordillera se originan cuatro ríos amazónicos; sus numerosas vertientes y arroyos, quebradas y cascadas han tallado profundos abismos en la piedra caliza, creando valles tremendos, algunos de varios kilómetros de ancho que se extienden libremente en diferentes direcciones desde su majestuosa cresta, confirmando su autoridad sobre la cuenca amazónica. Al estar ubicado en las faldas del volcán Sumaco, en una pequeña área de abrupta transición altitudinal, es asilo de diferentes microclimas y ecosistemas de la más alta diversidad florística de la superficie de la Tierra, que merecen la atención de la ciencia y los esfuerzos de conservación. Alberga un gran número de especies de flora y fauna endémicas del lugar, , y varias especies de mamíferos y aves amenazadas como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Pantera 0nca), el gallo de peña (Rupícola peruviana) y el guacamayo verde (Ara militaris).
Este parque es una de las áreas naturales menos exploradas y conocidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Tiene una superficie de 205.249 hectáreas ubicadas en la provincia del Napo y Orellana, y comprende un rango altitudinal que varía entre los 500 y los 3.732 m. Jaguares, tigrillos, tapires, osos de anteojos, monos, venados, guacamayos, pavas, colibríes entre otras muchas especies animales, se pierden entre la vegetación del Parque. Ésta varía conforme aumenta la altitud. La selva húmeda tropical de árboles gigantes y gruesas lianas cambia a bosque nublado de plantas cubiertas por musgos, bromelias, orquídeas y helechos. Más arriba éste es reemplazado por el bosque achaparrado de troncos torcidos, que finalmente es sustituido por el páramo abierto y desarbolado que corona al volcán Sumaco con pequeños arbustos y hierbas.
En el interior del Parque, además de la cordillera de Napo-Galeras y el Sumaco, que forman un cono casi perfecto, se encuentra la cordillera de Los Guacamayos y los volcanes de Pan de Azúcar y Cerro Negro. Desde sus cumbres se pueden divisar las grandes montañas hacia el occidente y la selva amazónica hacia el oriente. Esta área reúne las cabeceras de algunos afluentes de los ríos amazónicos Quijos, Coca y Napo. Fuente: Ministerio de Ambiente y Revista Terra Incógnita, No. 20, Nov. 2002, Quito-Ecuador.

Parque Nacional Llanganates


Quizás no existe otro lugar en la tierra menos explorado que los altos picos orientales del Parque Nacional de Los Llanganates. La mitología asociada con este lugar misterioso y su increíble nivel de biodiversidad, hace que Llanganates sea uno de los más intrigantes lugares naturales en el planeta.
Este parque ha sido dicho (y existen documentos que sugieren que es cierto), que Rumiñahui, el General de Atahualpa, enterró toda la fortuna del oro de los Incas cerca de un lago en Llanganates. Esta fortuna estaba destinada a pagar por el rescate de Atahualpa a los españoles, pero en el camino, los que acarreaban el tesoro se enteraron que Atahualpa ya había sido asesinado. Al escuchar esto, decidieron esconder el tesoro en un lugar secreto. Desde la era colonial, muchos expedicionarios han tratado, sin suerte, encontrar el tesoro.

Sin embargo, claramente se puede observar que el verdadero tesoro de los Llanganates, es su belleza natural intocada. Llanganates se jacta de tener uno de los más altos niveles de biodiversidad del mundo. Recientes estudios han determinado que hay 194 especies de pájaros, 51 mamíferos y más de 800 plantas. Algunas de las especies más notables de Los Llanganates son el oso anteojo, venado andino, capibara, varias especies de monos, tapir andino, jaguar, ocelote, varios loros y tucanes.

Parque Nacional Illinizas

Laguna de Quilotoa Nevado Illinizas Pangua

Parque Nacional Ilinizas
El Parque Nacional o Reserva Ecológica Illinizas es una de las áreas jóvenes del sistema; no muy conocida pero se sabe que la diversidad biológica que conserva es altísima, en parte debido a la gran dificultad que presenta el ingreso a sus bosques.
Este parque no podía tener una particularidad más propia que la producción de agua; en el área de los Illinizas nacen los principales afluentes de la cuenca del río Esmeraldas, Toachi y Pilatón, que ganan caudal a medida que avanzan entre los relictos de bosques primarios mantenidos en esta zona, de los que ya quedan pocos a lo largo de la Cordillera.
Al recorrer los páramos y el bosque de polilepis podrá admirar cómo la corteza de estos árboles se desprende de forma similar al papel, de esta característica se origina su nombre que significa muchas escamas.
Ubicación
El Parque Nacional Illinizas pertenece tanto a las provincias de Cotopaxi como Pichincha.
Extensión
La Reserva Ecológica de los Illinizas cubre área de 149.900 hectáreas. Fue creada el 11 de Diciembre de 1.996
Clima
La temperatura es de 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja.
Fauna
Los animales vistos con mayor facilidad en el parque son los conejos, además existen lobos de páramo, zorrillos, raposas, colibríes, guantas. La avifauna zumbador, torcaza, quilico, carbonero,
quinde café, lora, gorrión y huairachuro.
Especies Simbólicas: Entre las especies más comunes de mamíferos que habitan en la Reserva están el azulejo, conejo, venado de cola blanca, cervicabra, erizo, cuchucho andino, zorro, lobo de páramo, puma, oso, tigrillo, sacha cuy y ardilla.

Parque Nacional Sangay



Declarado como Patrimonio de la Humanidad y establecido como Parque Nacional el 26 de Julio de 1979. El Parque Nacional Sangay (PNS) es una de las áreas protegidas más impresionantes del Ecuador continental. Por su gran riqueza biológica, ecológica, geológica, y cultural que contiene sobre las estribaciones occidentales de la cordillera fue declarado Parque Nacional.
Esta área por reunir tres de los cuatro criterios, en el año de 1983 la UNESCO lo declaró Parque Nacional Sangay Patrimonio Natural de la Humanidad, este reconocimiento se establece por su gran importancia que alberga esta área.
Ubicación
El Parque Nacional Sangay pertenece tanto a la provincia de Tungurahua como a las provincias de Cañar, Chimborazo y Morona Santiago. Fue declarado como Parque Nacional el 26 de Julio de 1979.
Superficie
Anteriormente la superficie era de 271.925 hectáreas; el 20 de mayo de 1.992 se ampliaron los límites a 517.725 hectáreas.
Clima
Por su ubicación posee diferentes tipos de climas; Templado-permanente húmedo, frío de alto andino, y templado periódicamente seco, tropical lluvioso.
Fauna
La fauna es propia de la llanura amazónica, siendo el Parque un verdadero refugio para varias especies con poblaciones muy limitadas en el
Ecuador y en toda Sudamérica.
Especies en Extinción: En este parque sobrevive sin amenazas la danta de altura y los cuyes silvestres que constituye la única especie de este animal existente en Ecuador.
Especies Simbólicas: La fauna representativa de la zona son el lobo de páramo, los osos de anteojos y hormiguero, venado, cervicabra, los monos aullador y machín, chichico, saíno, tapir o danta, jaguar, puma, puerco espín,
nutria gigante y guanta; entre las aves destacan los patos común y de torrentes, gaviota andina, curiquingue, cubibis y el majestuoso cóndor de los Andes.