con clixsenseGane dinero

domingo, 12 de octubre de 2008

Turismo a Quisapincha













El principal bastión de la confección de prendas de cuero y una de las zonas ecoturísticas más importantes del cantón Ambato, ahora está más accesible.
Se trata de Quisapincha, una parroquia que se cuenta entre las más antiguas de Tungurahua. Desde diciembre del 2005, el Consejo Provincial empezó a reasfaltar los 9, 5 km, comprendidos entre Pinllo y Quisapincha.
Hoy, la mejoría de esta vía es evidente. El asfaltado negro tiene señalización pintada, letreros verticales y vallas de seguridad y para complementar el beneficio, hace tres semanas se inauguró el alumbrado nocturno. Para ello, la Empresa Eléctrica Ambato instaló 237 postes y luminarias.
En total, el reasfaltado, la señalización e iluminación, costó alrededor de 70 000 dólares. Así lo precisó Mario Naranjo, técnico de la Prefectura.“La primera fase está lista. Y en la segunda recubriremos las cunetas. El objetivo de este trabajo es volver accesible a esta zona, la cual está considerada una de las más importantes por sus recursos naturales y la artesanía".
Los 12 000 habitantes de Quisapincha están conformes. La feria agropecuaria de los domingos y la venta de chompas, carteras, zapatos, correas (todo en cuero) están aseguradas.
Ángel Jácome, teniente político, explicó que el turismo aumentó con las mejoras viales. “Estimamos que los fines de semana llegan unos 400 turistas, especialmente de Pichincha, la región y del exterior”.
Con la vía en excelente estado, los turistas aprovechan para saborear la gastronomía de la parroquia Pinllo (gallinas, fritada, pan y empanadas) y luego realizan compras en Quisapincha.
A futuro, las visitas aumentarán, según lo prevé la Prefectura, cuando se inaugure el Parque Provincial de la Familia. Éste se considera la zona recreativa más grande de la provincia y está en construcción en el sector de Palama.
Para Fausto Sánchez, vicepresidente de la Junta Parroquial de Quisapincha, estas obras han motivado la inversión en nuevas infraestructuras y almacenes.
“El beneficio es también para las parroquias Pinllo y Ambatillo, pues Quisapincha fue declarada ‘la ruta turística del cuero’, mediante acuerdo ministerial en 1997. La pileta y la iglesia son parte del Patrimonio Nacional”.
La iglesia fue construida íntegramente con piedra pishilata. Ésta guarda armonía con la amplia plaza adoquinada y la pileta.
“A futuro desarrollaremos el ecoturismo hacia los páramos, el volcán apagado Casahuala, los criaderos de alpacas y otros”, aseguró Sánchez.





Fuente: www.elcomercio.com

Agua Blanca




El paisaje es árido, la vegetación en esta parte del año está muy seca. El café del palo santo y el algarrobo crea pinturas de contrastes irreales con las copas verdes de los árboles que se niegan a perder sus hojas. El cauce de un río seco está cuarteado como la piel de un reptil gigante que duerme pacíficamente.
En Agua Blanca la vida es dura. Sin embargo, los habitantes de la comunidad se han organizado desde hace muchos años para mejorarla.
Ya en 1905 se dieron los primeros pasos de una comunidad organizada. Para 1930, Agua Blanca logró un estatus jurídico, con estatutos y reglamento interno, pero es en 1979 que todo cambió.
Con la creación del Parque Nacional Machalilla, en cuyos límites se encuentra Agua Blanca, los comuneros tuvieron que reorganizar sus actividades.
La tala de árboles para hacer carbón, la caza de animales, y la explotación innecesaria de los recursos naturales pasaron a la historia.
Durante ese año también se creó un museo arqueológico con piezas descubiertas en la zona por el estadounidense Colin Mc Ewan. Además, por ahí atraviesa el oleoducto, por lo cual los comuneros recibieron un aporte económico con que, entre otras cosas, construyeron el museo para exhibir las piezas encontradas, pero no han vuelto a ver dinero de terceros.
De ahí en adelante, la comunidad de Agua Blanca aprendió a organizarse, las 64 familias se dividieron para tener 25 guías (cada uno representa a una familia), otras 14 que cuidan del huerto y las restantes que tienen ganado y hacen carbón.
Los ingresos procedentes del museo y la guianza por el recorrido turístico que demora poco más de dos horas van a una bolsa común. De ahí, el 40% va para la comunidad, otro porcentaje es para la educación y capacitación de los guías y el resto es para repartirlo entre todos.
Leopoldo Ventura es un guía de los más experimentados puesto que lleva 10 años en el oficio. Explica que trabajan durante 10 días al mes, por lo cual sus ingresos varían considerablemente, desde USD 200 en temporada alta, hasta 30 ó 40 en temporada baja.
No le alcanza el dinero, pero se defiende, porque durante los 20 días restantes pueden dedicarse a otra actividad, como recolectar barbasco o hacer artesanías de tagua, actividad que normalmente es realizada por las mujeres.
Si bien con estos ingresos sería imposible vivir en la ciudad, dentro de Agua Blanca este dinero parece que se multiplica, ya que ellos tienen un gran huerto en donde plantan plátanos de distintos tipos, yuca, naranjas, papayas, fréjol, pimienta, grosellas, que utilizan para el consumo interno de la comunidad, muy poco es lo que sacan para la venta, de lo que se puede colegir, que comida no les falta.
Además, cada familia tiene sus gallinas, chivos y otro tipo de ganado, con lo que comercian para subsistir. Entonces, intercambian los productos, se comparten entre ellos, se venden muy poco.
Isidro Ventura, uno de los primeros guías comunitarios, explica que el proceso que vivió Agua Blanca en 1979 fue muy duro para los papás y los abuelos de esa época porque pasaron de un sistema en donde no había control, puesto que cada uno derribaba los árboles que quería y cazaba los animales que podía, a un sistema en donde cada árbol es valorado y cada animal es cuidado. Es más, actualmente están realizando un proceso de reforestación con 11 000 algarrobos, el árbol emblemático de la zona.
No necesitan salir mucho a la ciudad porque ahí tienen todo, incluso su propio lago de agua medicinal. Se trata de una poza con agua tibia y sulfurosa de donde se saca un barro que es excelente para la piel.
Incluso, con esa agua nutren a su huerto, a pesar de las indicaciones científicas de que no se podía.
La comunidad de Agua Blanca, después de muchos años, ha conocido los beneficios del turismo comunitario y, según Isidro Ventura, podrían ser un ejemplo para otras comunidades porque los planes de manejo no se hacen desde un escritorio, sino desde el conocimiento de su gente.
TENGA EN CUENTA
La ubicación A dos horas de Manta se encuentra Machalilla. Agua Blanca queda a 12 kilómetros de la playa.
La entrada El ingreso cuesta USD 3, sea turismo nacional o extranjero.
El recorrido En el lugar se encontraron ruinas de seis culturas prehispánicas. Existen 600 edificios de piedra y un templo ceremonial.
La naturaleza El pájaro emblemático se llama Mot mot o Pedrote, es iridiscente con una cola peculiar.

Yambo



Laguna de Yambo
Ubicado a 17 km. al sur del cantón Salcedo, siguiendo la vía Panamericana, llegamos al mirador donde podemos observar dentro de una oquedad la misteriosa laguna de muchas historias, leyendas, mitos y relatos que asombran a todo aquel que lo visita.
En el flanco occidental de la laguna, se encuentra la loma de TAMBORLOMA, lugar donde los Panzaleos realizaban todos sus ritos de guerra, posee un relato que cuenta las vivencias del pueblo Panzaleo, quienes antes de ir a enfrentar al enemigo en defensa de su territorio, realizaban sus rituales rítmicos de combate con tambores. Aún en la actualidad se cuenta que el espíritu combativo de los indios, se escucha en las noches, ruidos que asemejan al sonido rimbombante de tambores tocados en su acto sagrado de guerra.
Según estudios realizados demuestra que el incremento del caudal crece de forma muy lenta, se cree que la Laguna tiene contacto directo con la laguna de Salayambo, esto ha sido demostrado por experimentos veraces.
Flora.- A pesar que la extensión es muy pequeña, su ecosistema está integrado por una exuberante vegetación de clima seco, combinada con la verdosidad de su laguna. Los cactus predominan en el entorno, existen especies como molles, puyamatas, eucaliptos, cabuyas; plantas originales de los páramos secos andinos. En las playas de la laguna encontramos totorales muy utilizados por los habitantes de este lugar para alimentar su ganado.
Fauna.- En sus aguas anidan especies como pececillos policromáticos, palos andinos acompañados por las blancas garzas y patillos, perdices y una que otra guanta.

Bosque de Polylepis-El Angel



Bosque de Polylepis - El páramo de El Ángel
Escondido en las montañas, 173.7km en el norte de Quito y 59.6km en el norte de la ciudad de Ibarra, está el último bosque residual y milenario de polylepis. El viaje desde Quito a Ibarra ofrece al viajero unas vistas maravillosas de los valles cultivados y las montañas que parecen estar cubiertos de edredón de muchas diferentes colores, sobre todo en tonos de verde, amarillo y marrón. Sin embargo, viajando hacia al norte desde la ciudad de Ibarra, el escenario cambia de una manera drástica, cuánto más cerca está el valle Chota. Las montañas verdes cambian a estribaciones secas, inhabitadas solo por algunas variedades de cactus, robinias y algunas plantas de este clima árido. El escenario, en combinación con las temperaturas altas, hace que el viajero se olvide que está en los Andes.
La ascensión al páramo de El Ángel empieza justo fuera de la ciudad de Mascarilla. Este es el punto donde empieza la provincia de El Carchi (la provincia más al norte de Ecuador). Desde este punto, la temperatura baja y la vegetación es más verde, el aire más frío y reaparecen las tierras cultivadas.Arriba en el páramo de El Ángel (Provincia de Carchi), a 3523m sobre el nivel del mar, existe un valle pequeño de origen glaciar que cubre 12 hectáreas del bosque de polylepis maravilloso y único, perteneciente a la Reserva Ecológica El Ángel. Dentro de este área, el hostal "Polylepis Lodge" preserva 6 hectáreas del destruyo por las comunidades del alrededor. El árbol polylepis, también conocido como Pantza, Colorado o árbol de papel, es famoso por su fina corteza que constantemente se quita para evitar que los organismos parásitos, como musgos y líquenes, se adhieran a sus ramos. Entre las diferentes especies de plantas que se pueden encontrar en el bosque son: La hierba del infante del cerro (Lachemilla orbiculata), Zarcillo Sacha (Brachyotum jamesonii), Cardón Santo (Erymgium humile), diferentes variedades de gencianas y orquídeas, entre otras. Al lado de la gran variedad de plantas, se pueden encontrar también muchas especies de pájaros y con suerte también se pueden observar mamíferos como zorros y ciervos. Esta Reserva de vida silvestre es uno de los pocos lugares en Ecuador donde todavía se puede ver el famoso Cóndor de los Andes (Vultur gryphus). Dentro de las especies más pequeñas de los pájaros, el observador encuentra colibríes de diferentes tipos, cara-caras, halcones, patos salvajes y muchos más. Los lagos, cascadas y la vida silvestre que inhabitan este bosque están circundados por páramos maravillosos, cubiertos de Frailejones (Espeletia pycnophylla), la planta emblemática de la Sierra del norte del Ecuador. Esta planta está protegida en la Reserva Ecológica El Ángel. El bosque de polylepis es un lugar muy ostentoso en Ecuador; es el único bosque milenario de polylepis en el mundo. Transporte y alojamiento se pueden organizar directamente en la "Polylepis Lodge".