con clixsenseGane dinero

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Isla de Muisne


LA ISLA DE MUISNE
Paradisíaca isla ubicada al norte de Esmeraldas, provincia ubicada al norte de ECUADOR, ofrece 8.5 km. de playa de fina arena y aguas marinas muy cálidas, transparentes y tranquilas durante los doce meses del año.

Un brazo de mar divide a Muisne, sin embargo, la mayor concentración de habitantes está en la parte antigua, la que todos conocen como Isla de Muisne. 7000 personas viven en este paradisíaco lugar y se dedican a la pesca, al turismo, al cultivo de mandarinas, bananas, caimito, mango, naranja y otros cítricos.
Rodeada de aguas marinas cristalinas, Muisne tiene sol y playa durante los doce meses del año. La mejor temporada es de julio a septiembre, debido a la terminación de las clases en la sierra ecuatoriana.

Isla Santay


La isla Santay es una isla ecuatoriana. Se encuentra en el río Guayas a 800 metros de distancia de la ciudad de Guayaquil y pertenece al cantón Durán. El área de la isla comprende 2.179 hectáreas. Allí radican 200 familias ubicadas en 46 casas, 36 de las cuales se encuentran al ingreso de la zona. Minicensos han establecido que la isla tiene entre 207 y 400 habitantes.[1] Desde el 10 de octubre del 2000 la isla es sitio RAMSAR 1041 y sexto humedal declarado del Ecuador con una área total de 4.705 hectáreas.

Dentro de la historia de la Isla se conoce que el libertador Simón Bolívar se asentó en ella, mientras convalecía muy enfermo. Precisamente allí redactó el borrador del tratado de Guayaquil, suscrito el 22 de septiembre de 1829. La isla se encuentra entre Guayaquil y Durán, por lo que se piensa en la posibilidad de existencia de sitios arqueológicos de algunas culturas como la Huancavilca, Milagro-Quevedo, Punaes.

En la década de los 40, la isla se destacó mucho por su producción ganadera y arrocera. Dentro del sitio se encontraban 7 haciendas que fueron expropiadas luego.

Desde la mitad de la década de 1990 el Comité Ecológico del Litoral, ONG ambientalista de Guayaquil, realizó un proyecto de fortalecimiento organizacional con la población local de Santay lo que permitió entre otros logros el establecimiento de la Asociación de Pobladores llamada "San Jacinto de Santay", la edificación del Centro Comunitario y escuela "Jaime Roldós A.", las primeras letrinas, y sobre todo el que la Isla sea reconocida no solamente a nivel local, regional y nacional sino que por sus características ecológicas y por el cuidado de su población a su conservación, se la reconozca internacionalmente como sitio Ramsar.

En la actualidad se está llevando a cabo un proyecto de desarrollo, patrocinado por la Fundación Malecón 2000. El proyecto comprende impulso a la comunidad, conservación de la fauna y la flora y además desarrollo turístico. La isla se caracteriza por su gente cálida, que viven de manera humilde y son los principales guías turísticos de la zona. Los niños cabe resaltar se conocen muy bien el sitio y mientras guían narran las 7 vegetaciones principales de bosque de manglar, bosque mixto de árboles y herbáceas. Entre la flora se destaca también el guasmo, la palma real, el mangle negro, guachapelí y el samán. Mientras que por la fauna encontramos reptiles como la boa y la iguana, mamíferos como el mapache, el ocelote, el oso hormiguero y el murciélago. La fauna acuática consta de bagre corvina, tilapia, las cuales son usadas para el consumo y para la venta.


Notas [editar]

sábado, 17 de noviembre de 2007

Manglares de Churute






La reserva ecológica 'Manglares Churute' fue creada el 26 de Julio de 1979. Forma parte del patrimonio nacional de áreas naturales protegidas por el estado Ecuatoriano, así como también está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales más importantes para nuestro país ye l mundo. Su extensión es de 49,383 Hectáreas, de las cuales 35,000 son de manglares y 14,383 hectáreas corresponde a los cerros del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho y el Diablo.

La reserva fue creada el 26 de septiembre de 1979, y está ubicada en la provincia del Guayas. Cuatros especies de manglares, componen el bosque de mangle, el mismo que despierta curiosidad por los visitantes, aquí se puede ver el mangle rojo, el negro, el mangle jelí y el blanco, así como orquídeas. Es posible encontrar variedad de aves, mamíferos como las guantas y guatusas, monos aulladores, tigrillos, delfines nariz de botella costeros, osos hormigueros, entre otros.

En la Reserva se han encontrado evidencias de las culturas Valdivia, Chorrera, Guangala, Jambelí y Guayaquil. En el siglo XVII, la cuenca del Guayas empezó a ser habitada por los criollos y mestizos, existiendo hasta la actualidad algunos caseríos menores al interior de la Reserva.

El ámbito regional de la Reserva Ecológica Manglares Churute incluye el estuario interior del Golfo de Guayaquil y la cuenca baja del Guayas, en efecto la Reserva preserva una muestra de la gran diversidad biológica y de los procesos ecológicos de esta región.

En cuanto a la flora y fauna aparte de existir una gran diversidad biológica, encontramos también muchas especies únicas de este lugar, que es una de las más importantes características de la reserva.

La Reserva Ecológica Manglares Churute es la única área natural del sistema nacional de protección que incluye:

Ecosistema de manglar de la costa continental

Una muestra de ecosistema estuario pantanoso del estuario principal del golfo de Guayaquil

Un remanente de bosque seco y húmedo tropical

Una muestra del sistema léntico de la región con un cuerpo de agua en la laguna del Canclón

Están registradas 264 especies de aves en la reserva las cuales pertenecen a 59 familias y 7 subfamilias, 50 son especies de aves acuáticas migratorias de importancia para la conservación internacional que en su mayoría se encuentra en la zona de manglar y la zona de estuaria, las demás son aves residentes la mayoría de las cuales son comunmente vistas.

Para su manejo turístico, la reserva cuenta con 4 senderos guiados y la zona del manglar, la que únicamente se visita en la lancha.

I - SENDERO 'EL MATE'
Está en el cerro del mismo nombre. Al inicio del sendero se encuentran también las instalaciones de la jefatura de la RESERVA MANGLARES CHURUTE.
El tiempo de recorrido puede varias entre 3 y 4 horas, es de fácil ascenso y el interés principal es el bosque son las especies vegetales y su utilización en el pasado y en el presente, la función en el ecosistema y las estrategias especificas de supervivencia del bosque tropical así como también su fauna de gran diversidad donde las aves, los monos, las ardillas, los invertebrados en general y otros hacen del lugar una interesante experiencia.

II - SENDERO 'PANCHO DIABLO'
Está en el cerro del mismo nombre, su acceso desde la carretera se realiza a través de una vía secundaria, cuyo tiempo estimado es de 20 minutos en vehículo.
Este sendero tiene representaciones de bosque en recuperación como también bosque secundario, con representación de formaciones hídricas.

Al igual que el sendero EL MATE, su ascenso es fácil pero su vegetación es más variada, encontrando aquí palmas reales, matapalos gigantes, maderas finas entre otras con mayores representaciones de plantas hepífitas, aves y mamíferos de bosques tropicales, siendo el más común el mono aullador. Su tiempo de visita es de 3 a 4 horas.

III - SENDERO 'EL MIRADOR'
Es de recorrido corto, se asciende fácilmente hasta unos 70 a 80 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede ver a los 360º alrededor, presentando un panorama de espléndidos contrastes.

Se puede apreciar las diferentes actividades de la industria camaronera como la de los comuneros dentro de esta reserva. Su tiempo de visita es una hora. Esta actividad se hace junto con el sendero Pancho Diablo por estar en la misma dirección.

IV - SENDERO LAGUNA DE 'EL CANCLON'
Es el más difícil por ser pantanoso especialmente entre los meses de diciembre a mayo, pero tiene un interés muy particular ya que en la laguna existe un ave acuática del mismo nombre (Canclón).

Esta ave es tan grande como un ganso y pertenece a la familia anhimidae, que solo tiene tres especies en Centro y Sudamérica, una de las cuales se encuentra en la Reserva Manglares Churute: 'Anhimidae Cornuta' y está en peligro de extinción (150 a 180 individuos).

La laguna esta rodeada de los cerros del MATE, PEREQUETE CHICO, PEREQUETE GRANDE, CIMALON, que son los que alimentan la laguna con pequeñas vertientes de agua. Toda la excursión se hace a paso lento en 8 horas, al pie de los cerros mencionados y a la orilla de la laguna, por tanto este lugar se presenta, muy prometedor especialmente para ver aves, con facilidad se podrían ver unas 600 especies en todo el recorrido y varias especies de flora.

V - EXCURSION A LA ZONA DE MANGLAR
A media hora en carro desde la administración de la reserva pasando por una camaronera se encuentra el embarcadero donde se toma una lancha para adentrarse al manglar que tiene un área de 35,000 hectáreas, incluyendo las 6,000 hectáreas aproximadas de camaroneras que se encuentran en su interior.

Existen 5 especies de mangle sobre las cuales crecen plantas hepífitas y bajo ellas hay una infinidad de especies orgánicas que viven atados a las raíces de los mangles y en el lodo alimentándose básicamente de detritos formados por las hojas que caen del manglar.

Esta zona de manglar no sólo es la última que se encuentra lo más al sur del continente americano sino también es un humedal de gran importancia para unas 50 especies de aves migratorias protegidas internacionalmente, pero también hay especies residentes como fragatas, flamingos, ibis blanco, garza pido de espátula, garzas, pelicanos, así como delfines que se mueven en el interior del estuario.El tiempo de visita puede variar entre 3 y 5 horas, siendo el mejor tiempo de recorrido en marea baja.

A pesar de que el país esta sobre la línea ecuatorial y en el centro tropical, no tenemos un clima tropical, sino un clima subtropical debido principalmente a la influencia de la corriente de Humbolt y a la cordillera de los Andes. Así, nuestro clima se divide en estación seca y lluviosa, la seca va desde Diciembre hasta Mayo y la lluviosa desde Mayo hasta Diciembre.

La temperatura en el país varía desde 0ºC hasta 38ºC al exterior; en el caso específico de la reserva en la temporada seca tenemos un clima agradable pero un poquito más caliente que en Guayaquil debido a que el bosque tiene su propio micro clima. En la temporada de lluvia el ambiente es más húmedo la temperatura aumenta. En todo caso en cualquiera de estas estaciones el calor es tolerable.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Parque Nacional Los Llanganates










Para llegar al parque, las personas deben caminar durante tres días entre bajas temperaturas.

Las 219.707 hectáreas que tiene el parque nacional Llanganates siempre están cubiertas por un velo de misterio que se remonta a la época de la Conquista española en América.

Así es el lugar. Un sitio inhóspito para el ser humano pero lleno de historia y con una gran biodiversidad, cuya mayoría de animales está en peligro de extinción.

Juan Chicaiza, de 73 años y morador de la parroquia San José de Poaló, aún recuerda la historia del tesoro escondido de Atahualpa.

“Mi bisabuelo siempre nos contaba cuando el general Rumiñahui decidió ir a los Llanganates a esconder el oro. Nadie sabe dónde está, nadie”, manifestó.

La historia nace en la Conquista española. En 1532, cuando Atahualpa es secuestrado en Cajamarca, él ofreció pagar un cuarto lleno de oro para recuperar su libertad.

El encargado de recopilar el metal fue Rumiñahui, quien pagó parte del rescate y al enterarse de la muerte del caudillo inca, escondió el resto.

Chicaiza no recuerda esos detalles de la historia, solo lo que su bisabuelo le contó.

“Nos dijo que los indígenas, en esa época, desviaron el río Milín para aprovechar las aguas y sembrar. Cuando Rumiñahui llegó con el oro, ocultó a las mujeres en las casas y destruyó la represa para inundar el camino y así evitar que los españoles cruzaran”, dijo.

Luego emprendió el camino hacia los Llanganates para esconder el oro.

Los moradores de San José de Poaló aseguraron que la cumbre más alta tiene 4.571 metros sobre el nivel del mar (msnm), donde existe un cráter que está lleno de agua y es allí donde está el tesoro.

La cordillera era una de las vías de comunicación y comercio más antiguas y estratégicas que existieron entre las hoyas interandinas y la Amazonia, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos.

El nombre Llanganates proviene de la voz quichua llanganati o cerro hermoso. Los antiguos habitantes la bautizaron así por la apariencia de las cumbres cuando el sol de la tarde las ilumina.

Expediciones
Miguel Álvarez, también morador de San José de Poaló, dijo que fracasaron todas las expediciones que intentaron hallar el oro de Atahualpa, oculto en los Llanganates.

“Por acá llegaron estadounidenses, franceses, italianos y todo tipo de extranjeros, pero no lograron el objetivo”, expresó.

Sin embargo, Edwin Cortez, alcalde de Píllaro, aseguró que hace 30 años una expedición de estadounidenses llevó enormes cajas vacías a los Llanganates.

“Nadie sabe con qué regresaron, si eran plantas, animales o el tesoro de Atahualpa, es un misterio”, expresó.

Álvarez no conocía de esa versión, a pesar que todas las excursiones siempre salieron de San José de Poaló.

“Sí le puedo asegurar que muchas de las personas que fueron con la idea de hallar el tesoro fallecieron en el intento.

Algunas están enterradas allá, en las montañas”, dijo.

Carlos Ruiz, quien también vive en San José de Poaló, indicó que el camino para llegar al parque no es fácil.

Antes, recordó, eran entre doce a quince días de recorrido solo para llegar y el mismo tiempo para regresar, “la gente se quejaba y aún lo hace del frío. Llovía todo el día y la cima está cubierta con neblina”.

Ruiz indicó que ahora existe una vía, en pésimo estado, que se inicia en San José de Poaló y llega hasta el río Milín, “solo los vehículos 4x4 pueden circular por el lugar”.

De allí, dijo, las personas deben iniciar el recorrido a pie o a caballo durante tres días, “no es fácil, las condiciones climáticas son extremas y eso hizo fracasar a la mayoría de las expediciones”.

Por el trayecto, señaló Ruiz, la gente debe acampar en sitios seguros. “No puede ser en cualquier parte porque pueden suceder deslizamientos o ser atacados por animales”.

En San José de Poaló existen guías experimentados que por 100 dólares o más pueden llevar a las personas, con espíritu de aventura, hasta los Llanganates.

El parque
La topografía del parque nacional Llanganates es irregular, con grandes pendientes donde dominan los afloramientos de inmensas paredes rocosas.

Está dividida en dos zonas: occidental y oriental.

La primera comprende el embalse de Pisayambo y la laguna El Mirador.

La segunda es el área montañosa de Habitagua, que posee un ecosistema que presenta rica biodiversidad de la alta amazonia, donde se presume existen saladeros de loros y otras aves orientales.
información tomada de:www.eluniverso.com

Parque Nacional Machalilla


El Parque Nacional Machalilla está localizado en la provincia de Manabí, tiene una extensión de 55,095 hectáreas y se encuentra a una altura de 1,850 msnm. Está formado por el sector continental que se extiende desde el filo costero hasta la parte alta de la cordillera de la Costa y la isla de la Plata. Las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, pero presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados.

Para varios investigadores los bosques secos, aún poco conocidos, se cuentan entre los más interesantes del mundo por su alto grado de endemismo: se ha localizado en ellos hasta un 20 por ciento de especies endémicas. Entre la flora más representativa del parque se encuentran las especies siguientes: algarrobo, balsa, ceibo, guayacán, laurel, matapalo, palo santo, tuna y algunas especies de orquídeas y bromelias. Los animales característicos de esta área son los venados y dos especies de monos, el aullador y el mico (este último es endémico del bosque sudoccidental del país). La vida silvestre ha sufrido un gran impacto por el uso intensivo de los recursos naturales, tanto forestales como faunísticos. Entre estos últimos, los cazadores siempre han mostrado preferencia por las especies grandes, como los venados.

El parque no sólo es importante por su flora y su fauna, sino también por su gran valor arqueológico, ya que esta zona es el centro de la cultura manteña. A 5 kilómetros de distancia de la población del puerto López se hallan las minas de Agua Blanca y el valle Buena Vista, en el cual se localizan interesantes restos materiales de las culturas Machalilla y manteña, cuya antigüedad puede remontarse hasta el año 3000 aC.

El área marina del parque, la que actualmente se encuentra en estudio, es de extraordinaria importancia porque constituye parte de la zona de reproducción de distintas especies de ballenas. En los arrecifes existe una gran riqueza natural conformada por diversas especies de peces y, entre otros invertebrados, como equinodermos, abundan las estrellas de mar y los pepinos.

Machalilla, según la leyenda, adopta el nombre de una pareja de esposos indígenas, él se llamaba Macha y ella Lilla, ambos se asentaron en esta región para dedicarse a la pesca y luego a la agricultura.
Considerada como uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Manabí, fue creado por División Territorial en el año de 1878 por el cantón Jipijapa, con una distancia de 48 km, en la actualidad pertenece al cantón Puerto López, y está localizada a 11 km.

ECONOMIA LOCAL:
Su población demográfica se aproxima a los 7,000 habitantes, de los cuales el 90% se dedica a la pesca, mientras que el 10% siembra cultivos de maíz, sandía, zapallo, melón, fréjol, entre otros, para consumo local.

RECURSOS TURÍSTICOS:
Con clima tropical, agradable y templado, abre sus puertas para mostrar un mágico mundo de recursos naturales y marítimos, entre ellos el islote Sucre, isla de la Plata, hoy una atracción desde donde se divisan las ballenas jorobadas.

Cuenta también, como panorama turístico, con la punta Loradora y punta Gruesa, los Frailes, hábitat de los piqueros patas azules, San Isidro, la comuna Agua Blanca, centro cultural que guarda objetos arqueológicos de la cultura Machalilla.

ARQUEOLOGÍA:
Los vestigios encontrados en las excavaciones arqueológicas de la cultura Machalilla (1,500 aC a 1,300 aC), consisten en objetos cerámicos como ollas, botijas, pitos, candeleros de barro, vasijas con asa en forma de estribos, pintadas de dos colores, figuras humanas macizas pintadas de rojo o con bandas de ese color. Además se encontró esqueletos humanos que denotaban una humilde condición de la cultura Machalilla, referente al periodo Formativo Medio, que se extendió desde el sur de Manabí hasta la provincia de El Oro e isla Puná.

El clima y por tanto la vegetación del parque han sido determinadas decisivamente por la convergencia alternante frente a sus costas de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de Panamá, fenómeno que ha marcado en el parque dos épocas del año claramente definidas, una lluviosa de enero a mayo, y otra seca de junio a diciembre. A esta particularidad marina hay que añadir la igualmente determinante influencia de la cordillera costera Chongón-Colonche, con su agreste orografía, la que caprichosamente atraviesa el parque ocasionando variaciones microclimáticas únicas y la presencia de espectaculares acantilados.

Machalilla se compara en importancia y magnitud a su fabulosa muestra de especies marinas y terrestres; el parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. En esta zona se han encontrado varios lugares que contienen contundente evidencia arqueológica de las más importantes culturas de la costa ecuatoriana, entre ellas la cultura Valdivia, posiblemente el asentamiento humano más antiguo de sudamérica; estos hallazgos han probado que el área de Machalilla constituyó un centro de comercio marítimo importantísimo a nivel regional.

Actualmente es uno de los parques nacionales más visitados del Ecuador; contiene territorio continental, las islas Salango y de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos y una área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.

Por todo esto podemos deducir que al visitar la zona tendremos aseguradas las más relajantes vacaciones, disfrutando de un entorno muy natural y bastante alejado del ruido de las ciudades.

Parques Nacionales (biodiversidad)



La gran biodiversidad de las cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna, en medio de ricos territorios naturales. Cuenta con alrededor de 1 640 variedades de aves, concentrándose cerca de 500 sólo en el bosque protector Mindo-Nambillo, al noroccidente de Quito. Las especies de mariposas bordean las 4 500, reptiles 345, anfibios 358 y mamíferos 258, entre otras. No en vano el Ecuador está considerado como uno de los 17 países con la mayor biodiversidad del planeta. De norte a sur y de este a oeste, se sitúan Parques Naturales, como Machalilla. Bosques tropicales, lagunas, playas, se encuentran en medio de más de 20 áreas protegidas por el Estado.

Parque Nacional Yasuní


El mayor atractivo del Parque Nacional Yasuní está en sus tres tipos de selva propios del bosque húmedo tropical con flora y fauna únicos, diferentes y diversos. La tierra firme y seca constituye el 77% del área, con especies de árboles de 30 y 50 metros de altura como el cedro, chuncho, caoba, guambula, caimito, entre otros, que de acuerdo a la zona comparten habitat con musgos, helechos, orquideas, hierbas, enredadera y bejucos. El bosque estacionalmente mojado ocupa el 9% de la superficie del Parque, en esta área se puede encontrar palmas, sangre de drago y cruz caspi, así como enredaderas, lianas, musgo, líquenes y helechos.

Los loros, el águila arpía y el paujil (ave muy apreciada por los indígenas del Yasuní) son parte de las 500 especies de aves que existen en el parque. 173 especies de mamíferos entre otros murciélagos, monos, tigrillos, jaguares, dantas y especies marinas como el manatí y el delfín rosado son los más buscados y apreciados por los visitantes para ser observados.
Ubicación:
El Parque Nacional Yasuní se ubica en las Provincias de Pastaza y Orellana, entre los Ríos Napo y Curaray.

Altitud:

300 - 600 m.s.n.m

Temperatura promedio:

25º C promedio. La precipitación media anual fue de 2826.3 mm en 2004

Vía de acceso:

Uno de los accesos más comunes al Parque Nacional Yasuní es por vía aérea hasta el Coca con un tiempo de vuelo de 30 minutos y desde el Coca en canoa hasta la entrada de la reserva ecológica, un recorrido de aproximadamente 100 km (tiempo estimado de 2 horas y media). También se puede llegar al Coca vía terrestre (Quito-Coca) a través de la vía Interoceánica.



Transporte:

El transporte terrestre es servido por Coop. Baños, Trans Esmeraldas y Transporte Putumayo, el transporte aéreo por Tame o Icaro.

Transporte terrestre:US$10,00 (pasaje de una vía).
Transporte aéreo: US$ 123 ida y vuelta



Alojamiento:

En la zona existen, cerca y dentro del parque establecimientos de alojamiento de primer orden y que ofrecen los servicios necesarios para satisfacer al cliente, además de tener una conciencia social y ecológica tales como Sacha Lodge, Tapir Jungle Lodge, Paradise Huts, Yuturi Lodge, Cabañas Bataburo. Por otro lado también existe la posibilidad de realizar un viaje en crucero por el río Napo, una opción es en el Flotel Manatee. Y si busca algo menos costoso puede acampar en la zona.



Lugares cercanos a Yasuní:

Lugares cercanos al Parque Nacional Yasuní son las lagunas de Jatuncocha y Garzococha que representan un gran atractivo por su flora y fauna; Rio Tiputini es un río de fácil acceso y que presenta un recurso escénico, de fauna y de flora espectaculares.

Parque Nacional Sangay



El Parque Nacional Sangay (PNS) es una de las Áreas protegidas más impresionantes del Ecuador continental. Por la gran riqueza, biológica, ecológica, geológica y cultural que contiene sobre las estribaciones occidentales de la cordillera fue declarada Parque Nacional.


Esta área por reunir los principios, en 1983 la UNESCO declaró al Parque Nacional Sangay como Sitio de Patrimonio Mundial, este reconocimiento se establece por la gran importancia que alberga esta área.
Zonas de Vida:
En el Parque Nacional Sangay han sido identificadas nueve zonas de vida que van desde las nieves perpetuas y zonas andinas hasta los bosques subtropicales húmedos de la cuenca alta amazónica.

Las zonas de vida se dividen de acuerdo a la altitud en:
páramo pluvial subandino, bosque húmedo montano, bosque muy húmedo montano, bosque pluvial montano, bosque húmedo montano bajo, bosque pluvial húmedo montano bajo, bosque muy húmedo, y bosque pluvial premontano y en las partes más elevadas de Osogoche, Cubillín y los volcanes de Tungurahua, Altar y Sangay se han identificado dos pisos altitudinales: andino y nival.
Creación:
El 16 de Junio de 1975, mediante Acuerdo Ministerial No.190, se declara Reserva Nacional Sangay.
Mediante Acuerdo Ministerial 322, del 26 de Julio de 1979, se eleva al área a la categoría de Parque Nacional.
Finalmente en 1992, por Acuerdo Ministerial 026, del 20 de Mayo se amplían los límites hacia el Sur.

Localización:
El Parque Nacional Sangay se encuentra localizada entre las jurisdicciones de las Provincias de: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago, con el 85% de la superficie.

Extensión:
Tiene una superficie total de 502.105,03 hectáreas.

Altura:
La alttitud del área oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 5.319 m.s.n.m.

Clima:
Por su ubicación el PNS posee diferentes tipos de climas: Templado-permanente húmedo, frío de alto andino, y templado peródicamente seco, tropical lluvioso.
Se puede llegar al sector Norte del Area por la carretera Baños-Puyo-Macas-Cuenca que conduce a diversos sitios de interés turístico como Sardinayacu. Para llegar al parque se debe realizar largas caminatas de por lo menos tres horas por diferentes senderos; desde San Isidro, Playas de San Luis, Sinaí, Pablo Sexto, Palora, etc.



Sector de Atillo
La carretera Macas-Riobamba es una vía de acceso directo al PNS ya que lo atraviesa de Oeste a Este. Al momento esta vía no se encuentra terminada, en vehículo 4x4 se llega hasta la población de San Vicente de Zuñac.
La carretera Guarumales-Méndez es el acceso al Parque por la parte Sur, en ésta travesía es posible visitar la casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica Paute que se encuentra al interior del área; desde la ciudad de Méndez se ingresa al Parque por una carretera que se dirige hacia Siguiantza y luego una caminata de tres horas para visitar las cascadas de Tsenkancas.

Se puede recorrer alrededor del Parque Nacional Sangay en carreteras de segundo orden por unos 300 Km de recorrido.

El aeropuerto de Macas, clasificado como categoría "B" por la Dirección de Aviación Civil es una alternativa para el turismo hacia el Parque Nacional Sangay, puesto que existen frecuencias comerciales los días Martes y Jueves con un vuelo diario de unos 30 minutos en las rutas Quito-Macas y viceversa.

Ingreso a Áreas protegidas PNS
TASAS POR SERVICIOS:

Ecuatorianos por nacimiento o naturalización y extranjeros
residentes en el país mayores de 12 años: ..................................USD $ 2.00


Extranjeros no residentes: ......................................................USD $ 10.00



El Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento se encuentra desarrollando actividades productivas como cultivos bajo cubierta (orgánicos), módulos agroforestales, cultivos en callejones, procesamiento de balanceado, harinas, etc., elaboración de artesanías con un grupo de mujeres Shuar, piscicultura y manejo de fauna silvestre en algunas comunidades como de Wapu con manejo de guatusas, Santa Marianita con manejo de guantas, y en Kunkupe manejo de capibaras; actividades que se han convertido actualmente en una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.





--------------------------------------------------------------------------------

martes, 13 de noviembre de 2007

Parque Nacional Podocarpus



Ubicación: Provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
Superficie: 146.280 Ha
Fecha de creación: 15 de diciembre de 1982 por Acuerdo Ministerial No. A-0398.


El PNP fue declarado con el objetivo de proteger la extensión más grande de coníferas andinas del tipo Podocarpus, y además asegurar el buen estado de los ecosistemas, especies y fuentes hídricas que proveen de agua a las poblaciones de Loja y Zamora Chinchipe.

El PNP es considerado como una de las áreas más ricas del mundo en cuanto a diversidad de aves, en él se han encontrado más de 560 especies. Por esta razón se ha convertido en una de las zonas mas visitadas por aficionados a las aves de todo el mundo. Por otra parte el área alberga, remanentes del árbol chinchona de la cual se extrae la quinina, compuesto químico que actúa contra la malaria.

Es la única zona del sur del Ecuador con grandes extensiones de bosque virgen. Posee más de 4.000 especies de plantas, árboles que pueden medir hasta 40 metros. El parque posee además más de 100 lagunas. Este es hábitat del oso de anteojos Tremarctos ornatos.

El clima el en el Parque nacional Podocarpus (PNP) cambia según las zona. El lado oriental se caracteriza por sus abundantes precipitaciones, las mayores pueden alcanzar los 5.000 mm / año. Los meses más lluviosos van de marzo a julio; mientras que octubre, noviembre y diciembre se consideran los meses más “secos”, aunque no es posible hablar de un déficit hídrico, esta situación sumada a aspectos geológicos ha permitido el surgimiento de diversas formaciones vegetales, con características únicas en la región. En el lado occidental se da el fenómeno de sombra y lluvia. La cordillera genera una barrera que hace caer el agua, en mayores cantidades, en el lado oriental. La época de precipitaciones va de febrero a abril con déficit hídrico entre los meses de julio y septiembre.

A diferencia de la gran mayoría de las cuencas andinas, las fuentes hídricas del PNP se originan a partir de las precipitaciones; estas son absorbidas y filtradas través del suelo de los bosques.

Cómo llegar:
Puede ser visitado desde la ciudad de Quito hasta Loja, por vía terrestre o aérea. El parque tiene tres entradas que: por Cajanuma cuyo ingreso se lo hace desde Loja en tiempo de 40 minutos; San Francisco, ingresando desde Loja ó Zamora con tiempo aproximado de 35 minutos y 1 hora; Bombuscaro, ingresando desde la ciudad de Zamora en un tiempo de 25 minutos; y, finalmente por Vilcabamba, con un tiempo de 1 hora desde la ciudad de Loja en vehículo y 2hasta el Parque.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Bosque protector de Mindo


Mindo

Mindo (1250m.s.n.m) se encuentra a 70km al occidente de Quito; emplazado en un gran valle subtropical está prácticamente bajo la boca del cráter del Guagua Pichincha. Se accede por la nueva carretera a la costa: Calacali-Los Bancos-Puerto Quito-La Independencia y de ahí 20 minutos después de Nanegalito, antes del poblado de Santa Rosa, se toma hacia la izquierda, luego se continua 7km más por calles serpenteantes en bajada hasta llegar a Mindo. La salida está perfectamente señalizada.

Como muchos pueblitos entre Sierra y Costa, Mindo emite una atmósfera colorida y variada. Los mindeños dicen poseer lo mejor de las dos regiones a saber: la cálida temperatura tropical y la cercanía a la fría capital andina Quito. Las temperaturas anuales que imperan son de entre 18 y 24 °C, y las precipitaciones como en la mayoría de poblaciones entre sierra y costa muy abundantes.



El viaje de casi dos horas en auto vale la pena sobretodo si se considera los bosques nublados vírgenes, la riqueza en lo que se refiere a variedades de aves y los hermosos balnearios naturales en los riachuelos de su derredor.

El poblado, totalmente dedicado al Ecoturismo, posee subsedes de algunas organizaciones naturalistas así como hostales y restaurantes simples que posiblemente sean el comienzo de un mayor flujo de turistas en el futuro hacia tan idílica zona.

Los principales productos de la región constituyen la caña de azúcar, bananos, café, cacao, yuca, maracuyá y guayabas.

Las pirámides de Cochasquí


Las pirámides de Cochasquí guardan un aire enigmático y místico. Es muy fácil caminar por sus alrededores y encontrar pedazos de vasijas ancestrales.
Este sitio arqueológico se encuentra ubicado a 52 kilometros de Quito en las coordenadas geográficas Latitud: Norte 0°03´18.2" Longitud: W78°18´14.7" y es un testimonio de la cultura Quitu-Cara.
Está compuesto por 15 pirámides, de las cuales 9 están provistas de rampas, su antiguedad aproximada es 1500 años. Cochasquí, dice la historia, estuvo regido por una mujer gobernadora a quien llamaban Quilago o Quelago.
Desde 1981 el Consejo Provincial de Pichincha asumió la responsabilidad del cuidado de este Patrimonio Cultural, el manejo y protección de sus diferentes áreas de estudio arqueológico, histórico, de arqueología prehispánica, etc.
En 1988 fue declarado "parque Arqueológico de Investigación Científica", el costo de la entrada es de 1USD para adultos, 0.50 USD para niños y 3 USD para extranjeros.
Llegar a las pirámides es muy fácil, se puede tomar el desvio pasando el peaje "Cochasquí" en la panamericana norte. También se llega por Malchingui si se desea hacer una caminata de 2 horas aproximadamente.
Pasar una noche acampando cerca de las pirámides ha sido una experiencia memorable debido a la energía que este sitio emana, la paz de la noche estrellada y la sensación de dormir junto a tantos otros espiritus que aqui vivieron y perecieron.

Ruinas de Rumicucho


INFORMACIÓN GENERAL:
Una fortaleza prehispánica se encuentra en San Antonio de Pichincha a 4 km. del carretero que conduce a San José de Minas y Perucho. El Pucará tiene una distribución espacial alargada en dirección norte sur, sobre una colina de forma oblonga. Los cinco espacios aterrazados poseen construcciones de diferentes formas y tamaños, siendo las más comunes las rectangulares, circulares, y cuadrangulares.
Sobre una colina natural de aproximadamente 600 m. de largo X 150 m. de ancho y 24 m. de altura, se modificó la superficie para conseguir una estructura piramidal a base de espacios horizontales o terrazas de las cuales la del centro es la más alta. En los bordes de cada plataforma se construyeron muros de pirca utilizando piedra andesita, unidos con argamasa de tierra y cascajo de pómez. Esta misma técnica sirvió para edificaciones del interior del Pucará, que en la época de uso debieron tener techumbre de madera y paja.
Como todo Pucará Andino fue utilizado para actividades militares. El espacio arquitectónico demuestra que poseía dos áreas: una ceremonial, en la tercera terraza, y un espacio de consumo de alimentos y talvez lugar de ritos, en la segunda y primera. La quinta y los espacios laterales fueron domésticos y habitacionales.
El Pucará fue construido por los incas entre 1480 y 1500. Los materiales arqueológicos revelan presencia incaica, en el sitio se han hallado testimonios de ocupación simultánea, de pobladores nativos de la zona. Está ocupación local se identifica con los señoríos Quitus y Caranquis de la sierra norte. Actualmente existe un museo a cargo del Banco Central del Ecuador.
Desde allí se tiene una visión amplia del cerro de La Marca y del volcán Cayambe, elevaciones que forman un línea horizontal en sentido este-oeste por donde atraviesa exactamente el sol durante su equinoccio; y esta es una de las razones por las que se cree que el Pucará de Rumicucho fue lugar de culto al Sol; pese a que la teoría más aceptada señala que su función básica y original fue la militar, y que sus constructores fueron los Incas

Loma Alta



La comuna por iniciativa de sus comuneros creó la Reserva Ecológica de Loma Alta (RECLA). La RECLA tiene una extensión de 3.500 hectáreas. Conscientes de las necesidades locales, y para apoyar la conservación del bosque, Loma Alta impulsa el desarrollo del ecoturismo en la zona, donde se destaca la diversidad de la flora y fauna local, entre las cuáles se destacan mamíferos como los monos aulladores y las 343 especies de aves.
Ubicación
La Comuna Loma Alta está ubicada en la zona costera de la provincia de Guayas, a 160 kilometros de la ciudad de Guayaquil, y forma parte de la cordillera Chongón Colonche. La comuna tiene una extensión de 6.846 hectáreas y comprende cuatro poblados: Loma Alta, El Suspiro, La Unión y La Ponga. Las principales actividades productivas son la agricultura, la ganadería y la artesanía en tagua.

Bosque cerro blanco


Tour: MRTR1107 Cerro Blanco F/DManglar Rojo
Enviar a un amigo | Imprimir
Albergue de muchos animales, posee 54 especies de mamíferos, 213 especies de aves, uno de los viveros más grandes de la costa que se dedica a la producción de plantas nativas y endémicas.

El Bosque Protector “Cerro Blanco” cuenta con un sistema de senderos naturales y un centro de visitantes. Se inició la conservación del área desde abril de 1989, y 2.000 hectáreas fueron declaradas como Bosque Protector. En julio de 1994 se amplió el Bosque Protector con 1.500 hectáreas adicionales.

Cerro Blanco se encuentra a 15 minutos al oeste de Guayaquil y es el albergue de muchos animales, posee 54 especies de mamíferos, 213 especies de aves, uno de los viveros más grandes de la costa que se dedica a la producción de plantas nativas y endémicas.

sábado, 10 de noviembre de 2007

ecuador

ECUADOR



Por: Connie Camargo

Más que un país,una aventura...

¿Quién no ha soñado con pisar la mitad del mundo, estar en latitud 0° y tocar la línea amarilla que separa los dos hemisferios? Un solo paso para entrar en uno y salir del otro. ¿Experiencia inalcanzable?

Cerrar los ojos y luego abrirlos mirando al cielo y encontrarse con un gran monumento de 30 metros de altura, el planeta expuesto en un majestuoso globo terráqueo de cinco toneladas, inmóvil, lleno de silencios y de misterios. Es Ecuador, un lugar mágico donde todo ser vivo o inerte pierde su sombra en los equinoccios del 21 de marzo y el 21 de septiembre.

Esta sensación sólo puede vivirse en una de las zonas más visitadas, atractivas y coloridas en América del Sur: la mitad del mundo, ubicada sobre la línea ecuatorial a menos de 30 kilómetros de Quito.

Ecuador recibe su nombre por estar situado en la línea imaginaria dibujada alrededor del planeta, conocida como línea ecuatorial, y su capital es San Francisco de Quito, gran centro empresarial y político de la nación.

La ciudad más poblada es Guayaquil, considerada uno de los puertos más importantes de Latinoamérica y principal gestor de la economía, mientras que Cuenca, por su gran despliegue artesanal en cerámica, orfebrería y plata, permite una amplia actividad comercial y turística en diversas cadenas hoteleras con grandes e innovadoras infraestructuras y gran desarrollo tecnológico.

Ecuador cuenta con una extensión de 256.370 kilómetros cuadrados y una población que sobrepasa los 12,5 millones de habitantes. Es considerado uno de los países con mayor biodiversidad, por sus grandes riquezas ecológicas, en las que se destacan parques y reservas naturales con grandiosos bosques tropicales, selvas, valles, llanuras, montañas, nevados y costas de majestuosos contrastes. Su gran pluralidad lo convierte en un país de gran intercambio comercial y cultural.

Uno de los principales ingresos del país se da por la explotación de petróleo en las penínsulas y en la región amazónica, que desde mediados del siglo XX ha convertido a Ecuador en uno de los principales exportadores de este producto. Similar importancia tienen el banano, el café, el cacao, el camarón, la madera, el atún y las flores. Igualmente, en el golfo de Guayaquil se encuentra una de las reservas de gas más grandes de Latinoamérica, con más de 300 mil millones de pies cúbicos. La industria textil tiene gran representación en el país, complementada con el gran auge que por estos días se da en la producción artesanal. Esta producción la vemos representada en los coloridos mercados indígenas, en los que se reúnen cada domingo un centenar de artistas, artesanos, comerciantes y los infaltables turistas en Otavalo, una de las plazas más representativas de la región andina del Ecuador.

Como en pocos países, en los actuales momentos se le da al turismo gran relevancia en la economía, ya que a pesar de su poca extensión cuenta con gran riqueza en biodiversidad de ecosistemas, sin contar con sus cinco provincias en las cuales encontramos playas y balnearios de gran afluencia turística.

SU GENTE

Por ser una tierra multiétnica, en Ecuador se encuentran en la actualidad más de 10 comunidades indígenas, entre las que destacamos: en la parte norte, la comunidad de los awa (en la Amazonía) y los quichua del Oriente, los huaoranis, los achuar, los shuar, los cofán, los siona-secoya, los shiwiar y los záparo.

Con pleno conocimiento del Estado, los tagaeri son la única comunidad reconocida en este país que ha resuelto vivir en total aislamiento de la civilización. Cada una de estas comunidades ha implementado una nueva forma de turismo, conocido como el turismo comunitario, en donde cada uno de los nativos comparten su diario vivir con los turistas, permitiendo que ellos se involucren en sus costumbres y en los rituales mediante la realización de diferentes intercambios culturales. Así, un turista se puede convertir en un día en un artesano, en un experto en caza o pesca y, por qué no, en un chef de los exquisitos platos típicos de cada una de estas comunidades.

El idioma oficial del país es el español, pero debido al gran auge de sus comunidades indígenas, aún se conservan dialectos como el quichua shimi, awapit, cha’palachi, tsafiqui, paicoca, a’ingae, huaotirio, shuar-chichan y záparo. De esta forma, podemos escuchar expresiones como achachay, que significa que está haciendo mucho frío, o chupar una biela para decir que queremos tomar una cerveza.

Las creencias a diversos elementos naturales como lo son el culto al Sol, a los nevados y en general a sus tierras, predominan en la cotidianidad de sus culturas; sin embargo, la religión predominante en Ecuador es la católica.

Del total de su población, encontramos en la sierra más de cinco millones y medio, 600 mil en la Amazonía, seis millones y medio en la Costa del Pacífico y 17 mil en Galápagos. El fenómeno de la inmigración al extranjero no es ajeno al Ecuador. Países como Italia, España y Estados Unidos albergan a cientos de ecuatorianos que ocupan plazas laborales en sectores económicos destinados para los latinoamericanos.

SUS TIERRAS

Gracias a su geografía, cada zona tiene una característica determinante. Las lluvias se presentan con gran intensidad de junio a noviembre en las costas, en sus sierras de diciembre a mayo y en el resto del país son frecuentes durante la mayor parte del año, lo que ha permitido que Ecuador se convierta en uno de los ecosistemas más ricos de América Latina por tener más de 25 mil especies de árboles y un gran número de plantas, flores, mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios con gran presencia en sus bosques húmedos tropicales.

Esta gran diversidad se debe a que por su territorio circulan ríos con nacimiento en los Andes hasta llegar al océano Pacífico; así mismo, encontramos la cuenca del río Guayas, cuya red fluvial es la más extensa del país. En la cordillera que divide al país en tres regiones se encuentra casi el 10% de la riqueza ambiental del mundo, donde podemos encontrar cerca de diez mil géneros vegetales, destacándose sólo en esta zona más de 2.725 especies de orquídeas.

Pero no piense que en Ecuador sólo va a encontrar tormentas y lluvias constantes, o selvas y fauna exótica. En este país encontrará ciudades de gran desarrollo empresarial y lugares para realizar desde deportes extremos hasta observatorios de aves y ballenas en diferentes temporadas del año.

Los apasionados por la naturaleza y las grandes aventuras podrán deleitarse del trekking para los novatos y grandes excursiones por el páramo andino disfrutando de los picos volcánicos y los nevados Antisana, Sincholagua y Cotopaxi; para los profesionales, diversos cambios de clima, ecosistemas y flora en donde podrá disfrutar del increíble vuelo del cóndor y las diferentes especies que encontramos en el profundo y húmedo bosque de la Amazonía.

Los más arriesgados podrán disfrutar del rafting en los rápidos de diversos ríos turbulentos o cambiar el agua por las alturas en los altos picos de hielo y roca junto a los volcanes ecuatoriales, con alturas que superan los 5.000 metros.

Como podemos ver, cada rincón ecuatoriano ofrece múltiples actividades para todos los gustos, pero quizás el lugar y la aventura que nadie debe perderse es la visita a las islas Galápagos.

Este santuario natural, cuyo nombre significa tortugas de tierra, es uno de los pocos lugares naturales en donde el hombre y los animales conviven en armonía. Está conformado por un sinnúmero de rocas, pues se cree que su origen es netamente volcánico y cuenta con una extensión de más de ocho mil kilómetros cuadrados.

Es considerado uno de los lugares más paradisíacos del mundo, ya que nos permite estar a pocos metros de lobos y tortugas marinas, de manta rayas, pingüinos y delfines, y nadar junto a ellos o practicar uno de los deportes más comunes en la región: el buceo.

Como destino de buceo es el gran elegido por los amantes de este deporte, ya que pueden practicarlo con buzos experimentados, como aficionados o profesionales. A diferencia de otros paisajes marinos, las Galápagos ofrecen la posibilidad de explorar día tras día especies no descubiertas, en lugares donde hasta los hermosos corales no dejan nada a la imaginación.

Hay más de 30 lugares para perderse en el fondo del mar y disfrutar de esta magnífica experiencia; todo, por supuesto, con la compañía y el asesoramiento de un calificado grupo de profesionales para que la visita sea inolvidable y no se afecte la reserva marina de este lugar. Se recomienda practicar este deporte a finales de año, iniciando en noviembre y terminando el primer trimestre del año, temporada en la que el mar se encuentra en plena calma y la temperatura del agua es la idónea para bucear.

Durante la visita se puede observar a los habitantes de las costas en la fascinante extracción de camarones, considerada como la principal fuente de trabajo de esta zona.

Como recomendación se debe contar con dos semanas libres para poder disfrutar de más de 10 parques nacionales, 14 reservas naturales con refugios de vida silvestre y variadas excursiones y caminatas en compañía de guías que preservan el ecosistema de este magnífico país.

Los observatorios de aves y ballenas se ofrecen para curiosos y aficionados en el tema. Sólo en la región amazónica del Ecuador se pueden observar cerca de 600 especies de aves, cuyos cantos de gran armonía y variedad pueden resultar toda una sinfonía.

En los meses de julio, agosto y septiembre es posible divisar en un pequeño pueblo de pescadores llamado Puerto López, las escenas de nacimiento de ballenas jorobadas. Su paso es estremecedor: el resoplido entre las olas, las aletas que van y vienen en el mar, sus sorprendentes saltos y coqueteos con los curiosos que las observan hacen de este espectáculo natural una experiencia que se quiera repetir una y otra vez.

Ecuador, tierra de aventuras, ecoturismo, historia, innovación y gran desarrollo empresarial es un destino que no se debe dejar fuera de ningún itinerario de viaje, porque no es una experiencia inalcanzable.

Yaruquiies y Cacha

Estas dos parroquias riobambeñas ofrecen no solo un entorno paisajístico natural, ya que en sus iglesias y casas se aprecia arquitectura colonial de interés turístico.

Cacha, es una parroquia rural indígena dedicada a las actividades agrícolas, artesanales y turísticas. Cuenta con 15.000 miembros organizados en una Federación de Cabildos Indígenas de la Parroquia Cacha. Viven a escasos 8 km al este de Riobamba, en un área de 2.300 hectáreas.

La tierra sobre la que está asentada fue cuna de señoríos étnicos de la nación Puruhá y dinastía Shyri-Duchicela, que en la actualidad está afectada por la erosión, que limita la producción agrícola.

En un intento por dar una respuesta a este problema, la comunidad se organizó para desarrollar la actividad artesanal y turística como alternativa de generación de ingresos para sus familias.

Cacha tiene una antigua tradición en la producción de textiles como los tejidos en telares de cintura, tintura con amarres o ikat. El taller de producción se ubica en la comunidad Machángara, a donde pueden ir los visitantes de lunes a viernes de 09h00 a 16h00.